Derechos de incidencia colectiva, ambiente y territorio en la formación de abogadas y abogados en la Universidad Nacional de La Plata

El presente texto versa sobre experiencias pedagógicas en torno al estudio e investigación de los derechos de incidencia colectiva y su recepción en el nuevo derecho privado argentino, luego de la sanción del Código Civil y Comercial de La Nación por ley 26.944 del año 2014. El mencionado cambio le...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lanfranco Vázquez, Marina Laura
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106884
Aporte de:
id I19-R120-10915-106884
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Educación
Incidencia colectiva
Formación
Investigación
Integralidad
spellingShingle Educación
Incidencia colectiva
Formación
Investigación
Integralidad
Lanfranco Vázquez, Marina Laura
Derechos de incidencia colectiva, ambiente y territorio en la formación de abogadas y abogados en la Universidad Nacional de La Plata
topic_facet Educación
Incidencia colectiva
Formación
Investigación
Integralidad
description El presente texto versa sobre experiencias pedagógicas en torno al estudio e investigación de los derechos de incidencia colectiva y su recepción en el nuevo derecho privado argentino, luego de la sanción del Código Civil y Comercial de La Nación por ley 26.944 del año 2014. El mencionado cambio legislativo constituye un paréntesis en la formación jurídica de estudiantes de abogacía en Argentina, necesaria adecuación de planes de estudios de carreras de derecho, programas de diversas asignaturas que debieron (o deberían) ser repensados en el marco de un sistema jurídico que propone una forma distinta de presentar al derecho privado donde una faz colectiva receptada por primera vez en dicho corpus con tan magnitud y por ello cobra una nueva dimensión y fortaleza. Entre otros temas trasversales que también se incluyen, esta nueva forma de pensar el derecho privado está vinculada a la mención expresa de derechos de incidencia colectiva y del paradigma de la sustentabilidad ambiental. Tales novedades del mundo jurídico gravitan en dos ámbitos académicos en los que me desempeño: en la tarea docente y en la de investigación científica. ¿Cómo entrar en ambas dimensiones a la vez? ¿Cómo hacer que se retroalimenten? En el rol docente, el desafío se plantea en la necesidad de pensar estrategias para clases de grado que permitan comprender en conjunto las dimensiones de estos cambios y los efectos potenciales que podrían darse. En el rol investigativo, fue necesario pensar un plan de trabajo de investigación científica que reconfigura mi línea de investigación anterior en el marco de una beca del programa de Retención de Doctores de la UNLP, donde se hacen foco en esos temas: “Ambiente, territorio y sustentabilidad. Derechos de incidencia colectiva y nuevo derecho privado argentino” (2019-2021). En el presente aporte se ponen en común una serie de interrogantes que aparecen en mi práctica docente y de investigación científica como dualidad, con la intención de ser conducidas por un mismo cauce que le otorgue un sentido de unidad. Integrar, poner en relación, construir y compartir el conocimiento sobre estas problemáticas con las y los estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata es el desafío de mi práctica docente actual. No solo los avances, entendidos como aciertos, sino también, las dudas, incertidumbres y problemas metodológicos en el hacer investigativo del día a día, que escapan tal vez a los contenidos previstos para la asignatura pero que encuentro de enorme valor formativo. ¿Cuán nutritiva y necesaria es esta apertura como acto educativo? Desde estos lugares inciertos, se proponen alternativas en la práctica docente en la formación de grado, para aportar desde la investigación científica otras herramientas que puedan ser provechosas para estudiantes de abogacía que suelen utilizar materiales y metodologías más relacionados con la dogmática jurídica, acorde a una formación profesionalista del derecho aún preponderante.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Lanfranco Vázquez, Marina Laura
author_facet Lanfranco Vázquez, Marina Laura
author_sort Lanfranco Vázquez, Marina Laura
title Derechos de incidencia colectiva, ambiente y territorio en la formación de abogadas y abogados en la Universidad Nacional de La Plata
title_short Derechos de incidencia colectiva, ambiente y territorio en la formación de abogadas y abogados en la Universidad Nacional de La Plata
title_full Derechos de incidencia colectiva, ambiente y territorio en la formación de abogadas y abogados en la Universidad Nacional de La Plata
title_fullStr Derechos de incidencia colectiva, ambiente y territorio en la formación de abogadas y abogados en la Universidad Nacional de La Plata
title_full_unstemmed Derechos de incidencia colectiva, ambiente y territorio en la formación de abogadas y abogados en la Universidad Nacional de La Plata
title_sort derechos de incidencia colectiva, ambiente y territorio en la formación de abogadas y abogados en la universidad nacional de la plata
publishDate 2020
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106884
work_keys_str_mv AT lanfrancovazquezmarinalaura derechosdeincidenciacolectivaambienteyterritorioenlaformaciondeabogadasyabogadosenlauniversidadnacionaldelaplata
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820443401814016