Los límites de las humanidades, o: una apología del sinsentido
Tomando como presupuestos algunas de las principales nociones de la filosofía wittgensteineana, se intentará mostrar los límites y/o las posibilidades de expresión de las investigaciones humanísticas. Se parte de la idea según la cual el “objeto” de reflexión de las humanidades, al contrario del obj...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion Artículo revisado por pares |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad del Zulia
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/19060 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ve/ve-028&d=article19060oai |
Aporte de: | Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Ver origen |
Sumario: | Tomando como presupuestos algunas de las principales nociones de la filosofía wittgensteineana, se intentará mostrar los límites y/o las posibilidades de expresión de las investigaciones humanísticas. Se parte de la idea según la cual el “objeto” de reflexión de las humanidades, al contrario del objeto de estudio de las ciencias naturales, no es articulable proposicionalmente. Razón por la cual, dentro del contexto de la filosofía analítica (y para el neopositivismo, principalmente), el discurso humanístico puede ser considerado, al menos en términos técnicos, un sinsentido. Se concluirá que esta situación, lejos de constituir un rechazo a este tipo de re- flexión, permite contextualizar sus investigaciones y reafirmar, al mismo tiempo, su importancia sobre los problemas vitales (éticos, estéticos, políticos y religiosos). |
---|