Basurero antropología de la miseria

Se trata de un trabajo pionero en el estudio de la problemática de los trabajadores de la basura en la ciudad de México, envueltos en una compleja estructura social que incluía a más de 40 mil familias económicamente dependientes de esa actividad. Con su trabajo y los ingresos resultantes, así como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castillo Berthier, Hector
Formato: PeerReviewed Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4678
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS4678oai
Aporte de:
id I16-R122-IIS4678oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic Basura y contaminacion
Ciudad de Mexico
Ausencia medidas de manejo
Actividad economica
Caciquismo
Pepenadores
Miseria
Testimonios
Historia
spellingShingle Basura y contaminacion
Ciudad de Mexico
Ausencia medidas de manejo
Actividad economica
Caciquismo
Pepenadores
Miseria
Testimonios
Historia
Castillo Berthier, Hector
Basurero antropología de la miseria
topic_facet Basura y contaminacion
Ciudad de Mexico
Ausencia medidas de manejo
Actividad economica
Caciquismo
Pepenadores
Miseria
Testimonios
Historia
description Se trata de un trabajo pionero en el estudio de la problemática de los trabajadores de la basura en la ciudad de México, envueltos en una compleja estructura social que incluía a más de 40 mil familias económicamente dependientes de esa actividad. Con su trabajo y los ingresos resultantes, así como con su fuerza numérica, los pepenadores hicieron posible la existencia y la legitimación del cacicazgo urbano más grande y poderoso de la República Mexicana, el de Rafael Gutiérrez Moreno dirigente único y vitalicio de ese sector. Ese individuo mantuvo el control mediante el terror, apelando a la vez a valores como la religión, el deporte y el nacionalismo; además de la utilización de estrategias como la inducción y fomento del alcoholismo y consumo de estupefacientes entre todos sus agremiados, incluyendo a los niños. La problemática de la basura y su dimensión insospechada, develada por Héctor Castillo en su investigación a través de cuidadosas entrevistas testimoniales, con fragmentos de la vida de siete de esos trabajadores de la basura, que mostraron la corrupción y el control existentes; así como la falta de organización y planeación gubernamental para enfrentar, tanto la creciente contaminación como la insuficiencia de medidas para el acopio de basura en esta ciudad capital. En su introducción, Castillo establece una caracterización del caciquismo y del cacique, apelando a estudios previos de autores abocados al tema. De ahí derivó un listado de atributos de esa figura, que dieron contexto a las entrevistas que prácticamente condujeron a una radiografía de las relaciones de sumisión de sus informantes, frente al impresionante poder de su líder. Complementariamente, el autor presenta fotos y dibujos, como testimonio gráfico de la situación y condición de esas vidas, ciertamente desconocidas para el grueso de la población del país en aquel momento.
format PeerReviewed
Libro
PeerReviewed
Libro
author Castillo Berthier, Hector
author_facet Castillo Berthier, Hector
author_sort Castillo Berthier, Hector
title Basurero antropología de la miseria
title_short Basurero antropología de la miseria
title_full Basurero antropología de la miseria
title_fullStr Basurero antropología de la miseria
title_full_unstemmed Basurero antropología de la miseria
title_sort basurero antropología de la miseria
publishDate 2015
url http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4678
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS4678oai
work_keys_str_mv AT castilloberthierhector basureroantropologiadelamiseria
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820431485796353