Grandes rutas del espacio social en México
Margarita Camarena escribe esta obra en el momento de la historia en el que dos grandes rutas competían y convergían en forma de estrella hacia el gran centro del país. Sus reflexiones son relevantes porque demuestran cómo en los años de 1970, en México cambia la lógica espacial de la dominación te...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Imagen |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4630 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS4630oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-IIS4630oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
language |
Español |
topic |
Grandes rutas Movilizacion nacional Reordenamiento espacial Ejes historicos articuladores Infraestructura transporte Red ferroviaria Geografia Espacio social Diversidad y unidad Dominacion politica y economica |
spellingShingle |
Grandes rutas Movilizacion nacional Reordenamiento espacial Ejes historicos articuladores Infraestructura transporte Red ferroviaria Geografia Espacio social Diversidad y unidad Dominacion politica y economica Camarena Luhrs, Margarita Grandes rutas del espacio social en México |
topic_facet |
Grandes rutas Movilizacion nacional Reordenamiento espacial Ejes historicos articuladores Infraestructura transporte Red ferroviaria Geografia Espacio social Diversidad y unidad Dominacion politica y economica |
description |
Margarita Camarena escribe esta obra en el momento de la historia en el que dos grandes rutas competían y convergían en forma de estrella hacia el gran centro del país.
Sus reflexiones son relevantes porque demuestran cómo en los años de 1970, en México cambia la lógica espacial de la dominación territorial predominante desde la conquista. Transformación en la organización del espacio nacional que persiste desde entonces y que la modernización de la infraestructura del transporte del TLCAN, confirma estrictamente, temas que por cierto también son abordados por la autora en trabajos posteriores.
En este Libro se parte del reconocimiento del ordenamiento espacial en las distintas épocas de la organización social y especialmente de la administración territorial, atendiendo a los matices geográficos que llevan a reconocer una pauta común en los cambios que tiene que ver con sus significados y alcances y a contrastar en sus complejas causas, la permanencia de elementos físico geográficos como culturales, políticos y económicos que siguen siendo fundamentales.
En ese sentido, menciona por ejemplo, el hecho de la unidad geográfica espacial que coincide con la introducción y auge de la red ferroviaria hacia 1870, que fuera base del auge económico de la época y del dominio político que se instauró al superarse los obstáculos de la distancia geográfica, pero sobre todo al hacer posible, quizá por primera vez, un control centralizado de todo el territorio nacional.
Incorpora el análisis político a la dimensión espacial y de las condiciones en las que las rutas de movilidad son paralelas a los cauces de la dominación política y económica. Y esto es parte de la originalidad y novedad del Libro. En sus contenidos, existen principios que se repiten y dejan ver un patrón de reordenamiento de larga duración que refleja el cambiante balance del espacio socialmente construido, así como los anhelos políticos y las bases programáticas con las que se fuera intencionando su equilibrio espacial.
Apunta a la visión del cambio en los ejes históricos articuladores del espacio nacional, en donde la promoción de construcción de infraestructura para el transporte y otros recursos, facilitan o impiden el acceso a los lugares, bajo la óptica de la dominación, que desde entonces ha convertido a tierras y costas mexicanas, especialmente las de la vertiente del Pacífico Norte y las del Sur Este mexicanos, importantes puentes que irán haciendo en lo sucesivo, irreversible la integración del país con el resto de los territorios de las economías capitalistas más desarrolladas de Norteamérica.
Con todo ello, se destaca la formación de las grandes rutas del espacio social que han organizado al territorio nacional como medio de movilidad. También destaca al actor polifacético que es el viajero, en la antigüedad y en la modernidad, como sujeto en “sucesión renovada del ejercicio de extraña libertad, que se repite con éxito impresionante”, en el ansia de llegar, con cada tránsito, a cada paso. |
format |
Imagen Imagen |
author |
Camarena Luhrs, Margarita |
author_facet |
Camarena Luhrs, Margarita |
author_sort |
Camarena Luhrs, Margarita |
title |
Grandes rutas del espacio social en México |
title_short |
Grandes rutas del espacio social en México |
title_full |
Grandes rutas del espacio social en México |
title_fullStr |
Grandes rutas del espacio social en México |
title_full_unstemmed |
Grandes rutas del espacio social en México |
title_sort |
grandes rutas del espacio social en méxico |
publishDate |
2014 |
url |
http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4630 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS4630oai |
work_keys_str_mv |
AT camarenaluhrsmargarita grandesrutasdelespaciosocialenmexico |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820431439659011 |