Zapotecos
La región zapoteca asemeja un corredor con orientación noreste-sureste, flanqueado por la Sierra de Juárez al norte, y la Sierra Madre del Sur, que desemboca en el Istmo de Tehuantepec. Los zapotecos se llaman a sí mismos binnizá (binni, gente; zá, nube: gente que proviene de las nubes), bene xon,...
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | Imagen |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4622 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS4622oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-IIS4622oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
language |
Español |
topic |
Indigena Zapotecos Oaxaca Sierra de Juarez Sierra Madre del Sur Istmo de Tehuantepec Valles Centrales Tzapotecatl pueblo del zapote Heterogeneidad topografica y recursos naturales Diversidad dialectal y fonetica Peculiaridad cultural regiones Fiestas patronales mayordomias Cosmogonia maiz astros deidades Sincretismo religioso y nuevas sectas Salud enfermedad y curanderismo Riqueza produccion artesanal Historia rebeliones Sobreexplotacion maderas Perdida tecnicas tradicionales productivas Emigracion nacional e internacional Pesca salinas y petroleo zona Istmo Organizacion social tradicional |
spellingShingle |
Indigena Zapotecos Oaxaca Sierra de Juarez Sierra Madre del Sur Istmo de Tehuantepec Valles Centrales Tzapotecatl pueblo del zapote Heterogeneidad topografica y recursos naturales Diversidad dialectal y fonetica Peculiaridad cultural regiones Fiestas patronales mayordomias Cosmogonia maiz astros deidades Sincretismo religioso y nuevas sectas Salud enfermedad y curanderismo Riqueza produccion artesanal Historia rebeliones Sobreexplotacion maderas Perdida tecnicas tradicionales productivas Emigracion nacional e internacional Pesca salinas y petroleo zona Istmo Organizacion social tradicional Sandoval Miguel, Edith Cortes Lopez, Alheli Labastida Ortiz, Montserrat M. Diseño de portada: Labastida Ortiz, Montserrat M. Perfiles e información: Sandoval Miguel, Edith Espinosa Gomez, Rosa Aurora Zapotecos |
topic_facet |
Indigena Zapotecos Oaxaca Sierra de Juarez Sierra Madre del Sur Istmo de Tehuantepec Valles Centrales Tzapotecatl pueblo del zapote Heterogeneidad topografica y recursos naturales Diversidad dialectal y fonetica Peculiaridad cultural regiones Fiestas patronales mayordomias Cosmogonia maiz astros deidades Sincretismo religioso y nuevas sectas Salud enfermedad y curanderismo Riqueza produccion artesanal Historia rebeliones Sobreexplotacion maderas Perdida tecnicas tradicionales productivas Emigracion nacional e internacional Pesca salinas y petroleo zona Istmo Organizacion social tradicional |
description |
La región zapoteca asemeja un corredor con orientación noreste-sureste, flanqueado por la Sierra de Juárez al norte, y la Sierra Madre del Sur, que desemboca en el Istmo de Tehuantepec.
Los zapotecos se llaman a sí mismos binnizá (binni, gente; zá, nube: gente que proviene de las nubes), bene xon, o ben’zaa, dependiendo de la región en que habiten. Bajo el dominio de los mexicas, los denominaron con el término náhuatl Tzapotécatl que significa pueblo del zapote, el cual, a partir de la presencia española derivó en zapotecos.
No constituyen un grupo etnográfico homogéneo, se concentran principalmente en el estado de Oaxaca. Constituyen el grupo étnico más importante en la entidad, y el tercer grupo indígena más numeroso del país. En el texto de presentación se resumen algunas características peculiares de la vida de los habitantes zapotecos de las tres regiones básicas en donde se ha desarrollado su historia, marcada por la heterogeneidad territorial que impacta en diversos sentidos, lo que ha dado como resultado un mosaico cultural que en momentos dificulta visualizarlos como parte de la unidad étnica zapoteca.
Existen diferencias fonéticas en el zapoteco que se habla en las áreas geográfico-culturales: serrano norteño de la Sierra Norte, también conocido como zapoteco de Ixtlán, de la Sierra de Juárez, yalalteco o be’n gulall; el zapoteco de los Valles conocido como zapoteco vallista o diidzaj; y el zapoteco del Istmo, llamado también zapoteco istmeño, zapoteco tehuano, juchiteco, didxaza o tichazaa; y también hay variables con el zapoteco sureño o diatu, dialu o diatse’e, solteco así como con el zapoteco de Cuixtla.
El español funciona como lengua franca, sobre todo cuando se tratan asuntos comerciales o administrativos.
La muestra fotográfica que se presenta en esta colección proviene de alrededor de 20 comunidades ubicadas en tres regiones zapotecas ubicadas en el estado de Oaxaca: el Istmo de Tehuantepec, la zona serrana, que comprende Sierra Norte y la Sierra Madre del Sur, así como los Valles Centrales. |
format |
Imagen Imagen |
author |
Sandoval Miguel, Edith Cortes Lopez, Alheli Labastida Ortiz, Montserrat M. Diseño de portada: Labastida Ortiz, Montserrat M. Perfiles e información: Sandoval Miguel, Edith Espinosa Gomez, Rosa Aurora |
author_facet |
Sandoval Miguel, Edith Cortes Lopez, Alheli Labastida Ortiz, Montserrat M. Diseño de portada: Labastida Ortiz, Montserrat M. Perfiles e información: Sandoval Miguel, Edith Espinosa Gomez, Rosa Aurora |
author_sort |
Sandoval Miguel, Edith |
title |
Zapotecos |
title_short |
Zapotecos |
title_full |
Zapotecos |
title_fullStr |
Zapotecos |
title_full_unstemmed |
Zapotecos |
title_sort |
zapotecos |
publishDate |
2014 |
url |
http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4622 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS4622oai |
work_keys_str_mv |
AT sandovalmigueledith zapotecos AT corteslopezalheli zapotecos AT labastidaortizmontserratm zapotecos AT disenodeportadalabastidaortizmontserratm zapotecos AT perfileseinformacionsandovalmigueledith zapotecos AT espinosagomezrosaaurora zapotecos |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820431432318977 |