Un índice de no consumo de alimentos en la niñez para Colombia
El uso de indicadores estadísticos para medir y realizar seguimientos al bienestar de la niñez, se ha convertido en un área de estudio emergente. Así lo muestra la creación en 2007 de la International Society for Child Indicators (Isci) y de la revista especializada Child Indicators Research; situac...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Text publishedVersion Artículo |
Lenguaje: | Spa |
Publicado: |
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/D9126.dir/art.LuisFernandoAguado.pdf |
Aporte de: |
id |
I16-R122-D9126 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
language |
Spa |
topic |
Niñez Alimentación Derecho Bienestar social |
spellingShingle |
Niñez Alimentación Derecho Bienestar social Aguado Quintero, Luis Fernando - Autor/a Un índice de no consumo de alimentos en la niñez para Colombia |
topic_facet |
Niñez Alimentación Derecho Bienestar social |
description |
El uso de indicadores estadísticos para medir y realizar seguimientos al bienestar de la niñez, se ha convertido en un área de estudio emergente. Así lo muestra la creación en 2007 de la International Society for Child Indicators (Isci) y de la revista especializada Child Indicators Research; situación que se ha nutrido desde 1980 con la publicación anual del Estado Mundial de la Infancia (Unicef) y, posterior a 1989, con la Convención de los Derechos del Niño. En el artículo construyo un índice sintético con el objetivo de aproximarme a factores que reflejan el no consumo de alimentos por parte de la niñez en 24 departamentos colombianos en el año 2005. El índice integra cinco indicadores parciales a través del análisis de componentes principales. La información proviene de la Encuesta de Demografía y Salud, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional y el Censo Nacional de Población y Vivienda.
Metodológicamente, el índice ofrece ventajas: i) identifica indicadores con
perspectiva de niñez, ii) se analizan desigualdades territoriales más allá del
promedio nacional y, iii) constituye un insumo para definir metas, identificar
situaciones no deseables y promover los derechos de la niñez.
Los resultados indican que la niñez que habita en las costas pacífica y
atlántica, evidencia una situación crítica frente al no consumo de alimentos.
Es decir, a nivel territorial se presentan inequidades en el acceso a un bien
clave para potenciar los efectos positivos de la acumulación de capital
humano y la generación de oportunidades en la niñez. |
format |
Text publishedVersion Artículo |
author |
Aguado Quintero, Luis Fernando - Autor/a |
author_facet |
Aguado Quintero, Luis Fernando - Autor/a |
author_sort |
Aguado Quintero, Luis Fernando - Autor/a |
title |
Un índice de no consumo de alimentos en la niñez para Colombia |
title_short |
Un índice de no consumo de alimentos en la niñez para Colombia |
title_full |
Un índice de no consumo de alimentos en la niñez para Colombia |
title_fullStr |
Un índice de no consumo de alimentos en la niñez para Colombia |
title_full_unstemmed |
Un índice de no consumo de alimentos en la niñez para Colombia |
title_sort |
un índice de no consumo de alimentos en la niñez para colombia |
publisher |
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE |
publishDate |
2013 |
url |
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/D9126.dir/art.LuisFernandoAguado.pdf |
work_keys_str_mv |
AT aguadoquinteroluisfernandoautora unindicedenoconsumodealimentosenlaninezparacolombia |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820430519009284 |