El paisaje como infraestructura. Caso de estudio: el río Salí en el sistema metropolitano de Tucumán (SIMET)

La incorporación de la noción de paisaje como infraestructura se presenta como una alternativa estratégica para la generación de un espacio participativo, de calidad ambiental y de inclusión social, que atienda a recursos culturales y naturales en el marcode la planificación del territorio. Las diná...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Llomparte Frenzel, Maria Paula - Autor/a
Formato: Text publishedVersion Artículo
Lenguaje:Spa
Publicado: CES-UNNE 2014
Materias:
Acceso en línea:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-010/index/assoc/D10151.dir/Llomparte.pdf
Aporte de:
id I16-R122-D10151
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Spa
topic Paisaje
Infraestructura
Espacio urbano
spellingShingle Paisaje
Infraestructura
Espacio urbano
Llomparte Frenzel, Maria Paula - Autor/a
El paisaje como infraestructura. Caso de estudio: el río Salí en el sistema metropolitano de Tucumán (SIMET)
topic_facet Paisaje
Infraestructura
Espacio urbano
description La incorporación de la noción de paisaje como infraestructura se presenta como una alternativa estratégica para la generación de un espacio participativo, de calidad ambiental y de inclusión social, que atienda a recursos culturales y naturales en el marcode la planificación del territorio. Las dinámicas y procesos de expansión del Área Metropolitana de Tucumán (AMeT) han afectado al río Salí como recurso y a sus paisajes como componentes fundamentales para la concreción de un modelo más cercano a la sustentabilidad. Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad se impulsaron numerosos planes y propuestas que procuran revertir esta situación. El presente trabajo propone revisar las diferentes propuestas de actuación en los márgenes del Salí a los fines de evaluar si propician o atienden al paisaje como elemento estructurante del espacio metropolitano. Se argumenta que los planes propuestos se reproducen desde una lógica netamente extractivista, afectando al río como patrimonio cultural y ambiental y desatendiendo el aprovechamiento responsable de los recursos territoriales.
format Text
publishedVersion
Artículo
author Llomparte Frenzel, Maria Paula - Autor/a
author_facet Llomparte Frenzel, Maria Paula - Autor/a
author_sort Llomparte Frenzel, Maria Paula - Autor/a
title El paisaje como infraestructura. Caso de estudio: el río Salí en el sistema metropolitano de Tucumán (SIMET)
title_short El paisaje como infraestructura. Caso de estudio: el río Salí en el sistema metropolitano de Tucumán (SIMET)
title_full El paisaje como infraestructura. Caso de estudio: el río Salí en el sistema metropolitano de Tucumán (SIMET)
title_fullStr El paisaje como infraestructura. Caso de estudio: el río Salí en el sistema metropolitano de Tucumán (SIMET)
title_full_unstemmed El paisaje como infraestructura. Caso de estudio: el río Salí en el sistema metropolitano de Tucumán (SIMET)
title_sort el paisaje como infraestructura. caso de estudio: el río salí en el sistema metropolitano de tucumán (simet)
publisher CES-UNNE
publishDate 2014
url http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-010/index/assoc/D10151.dir/Llomparte.pdf
work_keys_str_mv AT llompartefrenzelmariapaulaautora elpaisajecomoinfraestructuracasodeestudioelriosalienelsistemametropolitanodetucumansimet
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820427526373378