Porque somos y no somos dioses: Leibniz, Descartes y Contralógicos

El objetivo principal de este trabajo es plantear la controversia entre Descartes y Leibniz en torno a las verdades eternas como constituyente de diversos diálogos incluyendo los contralógicos: diálogos en los cuales Descartes y Leibniz representan perspectivas distintas en relación con las eleccion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Shahid Rahman
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad del Norte 2012
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85423394002
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-015&d=85423394002oai
Aporte de:
id I16-R122-85423394002oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic Filosofía
Verdades eternas
contralógicos
lengua universal
racionalidad
fondateur de discursivité
spellingShingle Filosofía
Verdades eternas
contralógicos
lengua universal
racionalidad
fondateur de discursivité
Shahid Rahman
Porque somos y no somos dioses: Leibniz, Descartes y Contralógicos
topic_facet Filosofía
Verdades eternas
contralógicos
lengua universal
racionalidad
fondateur de discursivité
description El objetivo principal de este trabajo es plantear la controversia entre Descartes y Leibniz en torno a las verdades eternas como constituyente de diversos diálogos incluyendo los contralógicos: diálogos en los cuales Descartes y Leibniz representan perspectivas distintas en relación con las elecciones posibles para la determinación de normas de racionalidad. Cada uno de estos diálogos tiene un aspecto universal o monológico (determinado por la estrategia de ganancia), y un aspecto eminentemente contextual y dialógico determinado por el nivel de juego. Finalmente, afirmo que una noción de racionalidad que contenga tanto el aspecto contextual como el universal, no es una lógica específica en forma dialógica sino un cuadro de racionalidad normativa. Lo que, según creo, está relacionado con la idea de la construcción dinámica de una lengua universal perfectible, discutida por Olga Pombo. La idea general es que la noción misma de racionalidad de Leibniz es fondateur de discursivité, si usamos la expresión que Marcelo Dascal toma de la boca de Foucault.
format Artículo científico
Artículo científico
author Shahid Rahman
author_facet Shahid Rahman
author_sort Shahid Rahman
title Porque somos y no somos dioses: Leibniz, Descartes y Contralógicos
title_short Porque somos y no somos dioses: Leibniz, Descartes y Contralógicos
title_full Porque somos y no somos dioses: Leibniz, Descartes y Contralógicos
title_fullStr Porque somos y no somos dioses: Leibniz, Descartes y Contralógicos
title_full_unstemmed Porque somos y no somos dioses: Leibniz, Descartes y Contralógicos
title_sort porque somos y no somos dioses: leibniz, descartes y contralógicos
publisher Universidad del Norte
publishDate 2012
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85423394002
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-015&d=85423394002oai
work_keys_str_mv AT shahidrahman porquesomosynosomosdiosesleibnizdescartesycontralogicos
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820427037736963