Democracia comunal en Chile, 1992-2008
Desde que se realizaron por primera vez en el periodo posdictadura en 1992, las elecciones municipales se han convertido en un componente esencial de la democracia chilena. Al repasar la evolución de la institucionalidad que rige las elecciones municipales, este trabajo muestra la manera en que las...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo científico |
Publicado: |
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60327299002 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-010&d=60327299002oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-60327299002oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
topic |
Política elecciones municipales democracia descentralización Chile |
spellingShingle |
Política elecciones municipales democracia descentralización Chile Kenneth Bunker Patricio Navia Democracia comunal en Chile, 1992-2008 |
topic_facet |
Política elecciones municipales democracia descentralización Chile |
description |
Desde que se realizaron por primera vez en el periodo posdictadura en 1992, las elecciones municipales se han convertido en un componente esencial de la democracia chilena. Al repasar la evolución de la institucionalidad que rige las elecciones municipales, este trabajo muestra la manera en que las iniciativas de descentralización han avanzado a la par con la consolidación democrática, y cómo el balance del poder en los gobiernos municipales refleja el mismo sesgo hacia un presidencialismo fuerte como en el ámbito nacional. A partir de esto, evaluamos si la descentralización en Chile ha ayudado a redefinir y rearticular las prácticas políticas y el sistema de partidos o si ha reproducido y consolidado lo ya existente. Evaluamos tres hipótesis. Primero, si el comportamiento de los electores en las contiendas municipales se asemeja al de las elecciones parlamentarias. Segundo, si los resultados de las elecciones municipales son independientes de los proce - sos políticos nacionales. Tercero, si la longevidad promedio de las carreras de alcaldes es inferior a la longevidad promedio de las carreras de diputados, y si los alcaldes tienen tasas de reelección inferiores a las de los diputados. Concluimos sugiriendo que la evolución institucional de la democracia local ha tendido a reproducir las prácticas y características del sistema político nacional más que a crear oportunidades y espacios para redefinir el balance del poder entre el Ejecutivo y el Legislativo, o facilitar la aparición de nuevas prácticas y comportamientos en las carreras políticas de los representantes democrática - mente electos. |
format |
Artículo científico Artículo científico |
author |
Kenneth Bunker Patricio Navia |
author_facet |
Kenneth Bunker Patricio Navia |
author_sort |
Kenneth Bunker |
title |
Democracia comunal en Chile, 1992-2008 |
title_short |
Democracia comunal en Chile, 1992-2008 |
title_full |
Democracia comunal en Chile, 1992-2008 |
title_fullStr |
Democracia comunal en Chile, 1992-2008 |
title_full_unstemmed |
Democracia comunal en Chile, 1992-2008 |
title_sort |
democracia comunal en chile, 1992-2008 |
publisher |
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. |
publishDate |
2010 |
url |
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60327299002 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-010&d=60327299002oai |
work_keys_str_mv |
AT kennethbunker democraciacomunalenchile19922008 AT patricionavia democraciacomunalenchile19922008 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820425355821057 |