Maternalización de la enseñanza básica en el aula
El presente es un estudio cualitativo, cuyo objetivo fue analizar la maternalización del rol docente en el aula. Para la recolección y el análisis de los datos se utilizó como método la fenomenología hermenéutica y la perspectiva de género. Se definieron sujetos de análisis, el aula, las docentes, l...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo científico |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2005
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720504002 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cr/cr-006&d=44720504002oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-44720504002oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
topic |
Educación MATERNALIZACIÓN EDUCACIÓN GÉNERO |
spellingShingle |
Educación MATERNALIZACIÓN EDUCACIÓN GÉNERO Viriam Leiva Díaz Maternalización de la enseñanza básica en el aula |
topic_facet |
Educación MATERNALIZACIÓN EDUCACIÓN GÉNERO |
description |
El presente es un estudio cualitativo, cuyo objetivo fue analizar la maternalización del rol docente en el aula. Para la recolección y el análisis de los datos se utilizó como método la fenomenología hermenéutica y la perspectiva de género. Se definieron sujetos de análisis, el aula, las docentes, las estudiantes y los estudiantes. Se evidenció que en su labor las maestras asumen implícita, y explícitamente, una prolongación del seno materno, coincidiendo la percepción afectiva de las niñas y los niños hacia su maestra con la de ésta, ya que en su labor brinda una visión muy similar a la de la madre. Las fortalezas que mencionan las maestras, tanto en su labor profesional como en su rol materno, son cualidades socialmente asignadas y contrapuestas a las masculinas, satisfaciendo el esquema patriarcal: buenas cuando satisfacen los deseos de los otros, y malas cuando no lo hacen. Así, la escuela se convierte en un espacio cultural que refuerza y valora las características de las personas dependiendo del sexo. Transmitiendo y solidificando las inequidades de género, estas condiciones influyen decisivamente en la autovaloración de las niñas y los niños, en las opciones y actitudes que van asumiendo y que se reflejan en su vida futura. |
format |
Artículo científico Artículo científico |
author |
Viriam Leiva Díaz |
author_facet |
Viriam Leiva Díaz |
author_sort |
Viriam Leiva Díaz |
title |
Maternalización de la enseñanza básica en el aula |
title_short |
Maternalización de la enseñanza básica en el aula |
title_full |
Maternalización de la enseñanza básica en el aula |
title_fullStr |
Maternalización de la enseñanza básica en el aula |
title_full_unstemmed |
Maternalización de la enseñanza básica en el aula |
title_sort |
maternalización de la enseñanza básica en el aula |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2005 |
url |
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720504002 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cr/cr-006&d=44720504002oai |
work_keys_str_mv |
AT viriamleivadiaz maternalizaciondelaensenanzabasicaenelaula |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820424964702208 |