La teoría del preajuste financiero: algunos indicadores empíricos

A partir del cese de los acuerdos monetarios de Bretton Woods, el riesgo cambiario, el incremento del uso de los medios de pago privados, la titularización, la incertidumbre y la exacerbación especu-lativa toman el centro del escenario económico. Así, el ajuste de los mercados de créditos, títulos y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Luis Mata Mollejas, José Niño Díaz
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad Central de Venezuela 2001
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36470205
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ve/ve-004&d=36470205oai
Aporte de:
id I16-R122-36470205oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic Economía y Finanzas
Preajuste financiero
evaluación econométrica
spellingShingle Economía y Finanzas
Preajuste financiero
evaluación econométrica
Luis Mata Mollejas
José Niño Díaz
La teoría del preajuste financiero: algunos indicadores empíricos
topic_facet Economía y Finanzas
Preajuste financiero
evaluación econométrica
description A partir del cese de los acuerdos monetarios de Bretton Woods, el riesgo cambiario, el incremento del uso de los medios de pago privados, la titularización, la incertidumbre y la exacerbación especu-lativa toman el centro del escenario económico. Así, el ajuste de los mercados de créditos, títulos y divisas, condiciona el de los restantes mercados y enfatiza los roles de la tasa de interés, de rendi-miento y del tipo de cambio. En estas circunstancias, la marcha ordenada de la economía o realiza-ción plena del circuito económico, está condicionada por la cancelación de los créditos sin tensiones mayores. Cuando ello no ocurre así operan fuerzas para producir cracks financieros y cambiarios. Esta explicación de carácter general, que denominamos “preajuste financiero” y que constituye una alternativa a las explicaciones casuísticas de las crisis y a su enfrentamiento con tácticas ortodoxas; fue contrastada empíricamente con el caso de la economía venezolana para el período 1994-2000 (84 observaciones mensuales), encontrándose que el comportamiento empírico se compadece con el modelo teórico. La importancia teórica del hallazgo reside en que la verificación de la teoría del preajuste financiero, para una economía en desarrollo, permite plantear la hipótesis de que análisis equivalentes para economías capitalistas avanzadas arrojarán resultados empíricos compatibles con la generalidad de la Teoría; y en general que los programas ortodoxos de ajustes no constituyen una solución lógicamente aceptable, ni a corto ni a largo plazo.
format Artículo científico
Artículo científico
author Luis Mata Mollejas
José Niño Díaz
author_facet Luis Mata Mollejas
José Niño Díaz
author_sort Luis Mata Mollejas
title La teoría del preajuste financiero: algunos indicadores empíricos
title_short La teoría del preajuste financiero: algunos indicadores empíricos
title_full La teoría del preajuste financiero: algunos indicadores empíricos
title_fullStr La teoría del preajuste financiero: algunos indicadores empíricos
title_full_unstemmed La teoría del preajuste financiero: algunos indicadores empíricos
title_sort la teoría del preajuste financiero: algunos indicadores empíricos
publisher Universidad Central de Venezuela
publishDate 2001
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36470205
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ve/ve-004&d=36470205oai
work_keys_str_mv AT luismatamollejas lateoriadelpreajustefinancieroalgunosindicadoresempiricos
AT joseninodiaz lateoriadelpreajustefinancieroalgunosindicadoresempiricos
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820425118842881