“UNIVERSIDAD Y EDUCACIÓN EN LAS REPRESENTACIONES DE LOS JÓVENES QUE ESTUDIAN EDUCACIÓN. VIEJOS Y NUEVOS SENTIDOS DEL MANDATO MODERNO”

En este trabajo nuestras interpretaciones se focalizan en las representaciones de los jóvenes relacionadas con la escuela y lo que para ellos significa “ser universitarios”. Esta aproximación resulta de interés, ya que permite analizar el lugar que asume la prosecución de estudios superiores en los...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Claudia Figari, Graciela Dellatorre
Formato: Artículo científico
Publicado: Consejo de Profesionales en Sociología 2004
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26920303
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-026&d=26920303oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este trabajo nuestras interpretaciones se focalizan en las representaciones de los jóvenes relacionadas con la escuela y lo que para ellos significa “ser universitarios”. Esta aproximación resulta de interés, ya que permite analizar el lugar que asume la prosecución de estudios superiores en los proyectos que impulsan los estudiantes. Asimismo, provee una vía de análisis para abordar en qué medida reproducen y/o cuestionan los sentidos que legitimó el keynesianismo y aquellos que gobiernan con la dominación neoliberal. Nuestro artículo expone algunos resultados de una investigación más amplia, en la que nos proponemos analizar las representaciones de los jóvenes sobre el conocimiento y el trabajo. Ambos núcleos de sentido han sido vertebradores del discurso moderno, constituyéndose en elementos estructurantes de las identidades. Desde esta perspectiva, aquellos sentidos que los jóvenes perciben son expresión de un sistema social de representaciones, configurado al amparo de la sociedad liberal moderna y especificado con la hegemonía de las políticas keynesianas y, más recientemente, con las neoliberales. Si la educación y el trabajo fueron pilares fundamentales del keynesianismo, es justamente esta constelación de sentidos la que se pone en crisis con las políticas neoliberales, generando una “crisis de representación” en el nivel de los sujetos. El desempleo estructural y la crisis de la educación resquebrajan estos sentidos, que aún cobran fuerza en las representaciones de futuro de los jóvenes. Se ha desarrollado una estrategia metodológica sustentada en la triangulación de fuentes, que conjuga una aproximación cuantitativa y cualitativa. Este trabajo se focaliza en datos procedentes de la aplicación de un cuestionario a jóvenes que cursaron el primer año de la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Luján en el año 2002, y de relatos expresados por los jóvenes sobre qué significa para ellos “ser universitario”.