La labor socioeducativa desde el Capital Social Comunitario y el autodidactismo solidario
El propósito de esta investigación, es dar a conocer y recuperar desde un enfoque socioeducativo la experiencia de un modelo de educación popular que se articuló con las formas tradicionales de organización comunitaria e identidad étnica del grupo indígena Otomí-Hñahñú en Valle del Mezquital. Es da...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo científico |
Publicado: |
Consejo de Profesionales en Sociología
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26912284005 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-026&d=26912284005oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-26912284005oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
topic |
Sociología Educación capital social desarrollo comunitario identidad indigenismo |
spellingShingle |
Sociología Educación capital social desarrollo comunitario identidad indigenismo Danú A. Fabre Platas La labor socioeducativa desde el Capital Social Comunitario y el autodidactismo solidario |
topic_facet |
Sociología Educación capital social desarrollo comunitario identidad indigenismo |
description |
El propósito de esta investigación, es dar a conocer y recuperar desde un enfoque socioeducativo la experiencia de un modelo de educación popular que se articuló con las formas tradicionales de organización comunitaria e identidad étnica del grupo indígena Otomí-Hñahñú en Valle del Mezquital. Es dar cuenta de la orientación autogestiva que le dio cuerpo a una identidad colectiva renovada. La temática abordada tiene que ver con tres ejes fundamentales: educación, identidades indígenas y alternativas educativas desde lo local, pensando lo global; ello bajo el techo conceptual del Capital Social Comunitario. Partimos de una serie de hipótesis provocantes para poder entrar en debate. De manera puntual, nos concentraremos en los cambios culturales construidos históricamente en su espacio matrilocal; abrevando en las tradiciones fenomenológicas y más aun en la experiencia del actor como lugar privilegiado para el análisis y la comprensión de la vida social. Así pensado, el sujeto y los procesos de subjetivación (entendidos aquí como la apropiación e interpretación que realizan los actores sociales de las condiciones objetivas del mundo) no representa solo un tema, sino que constituye un enfoque, un lugar desde dónde interrogar lo social. |
format |
Artículo científico Artículo científico |
author |
Danú A. Fabre Platas |
author_facet |
Danú A. Fabre Platas |
author_sort |
Danú A. Fabre Platas |
title |
La labor socioeducativa desde el Capital Social Comunitario y el autodidactismo solidario |
title_short |
La labor socioeducativa desde el Capital Social Comunitario y el autodidactismo solidario |
title_full |
La labor socioeducativa desde el Capital Social Comunitario y el autodidactismo solidario |
title_fullStr |
La labor socioeducativa desde el Capital Social Comunitario y el autodidactismo solidario |
title_full_unstemmed |
La labor socioeducativa desde el Capital Social Comunitario y el autodidactismo solidario |
title_sort |
la labor socioeducativa desde el capital social comunitario y el autodidactismo solidario |
publisher |
Consejo de Profesionales en Sociología |
publishDate |
2009 |
url |
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26912284005 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-026&d=26912284005oai |
work_keys_str_mv |
AT danuafabreplatas lalaborsocioeducativadesdeelcapitalsocialcomunitarioyelautodidactismosolidario |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820421431001092 |