Los circuitos urbanos de la tortilla. El caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México

La industria de la tortilla atraviesa por un reordenamiento espacial en las principales ciudades del país. Esto obedece a dos factores que tienen relación con los criterios seguidos en la política macroeconómica nacional. Por una parte, disminuye sistemáticamente el subsidio al precio del maíz que e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Torres Torres, Felipe
Formato: Libro PeerReviewed
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Editorial Cambio XXI 1994
Materias:
Acceso en línea:http://ru.iiec.unam.mx/2035/1/43LosCircuitosUrbanosDeLaTortillaOCR.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=2035oai
Aporte de:
id I16-R122-2035oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic D2 - Producción y organizaciones
spellingShingle D2 - Producción y organizaciones
Torres Torres, Felipe
Los circuitos urbanos de la tortilla. El caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México
topic_facet D2 - Producción y organizaciones
description La industria de la tortilla atraviesa por un reordenamiento espacial en las principales ciudades del país. Esto obedece a dos factores que tienen relación con los criterios seguidos en la política macroeconómica nacional. Por una parte, disminuye sistemáticamente el subsidio al precio del maíz que emplean los molineros en la fabricación de masa nixtamalizada, principal insumo en la elaboración de tortillas, así como los volúmenes requeridos para abastecer de materia prima a las tortillerías, al tiempo que se incrementan sus costos de operación, pero no el precio de venta al público. Por otra parte, existe una amplia política de apoyo a la fabricación de harina de maíz, que representa el componente moderno de la industria tortillera controlada por un grupo de interés monopólico que persigue participar en todos los procesos productivos. La industria tradicional no puede enfrentar los costos que implica un recambio tecnológico; tampoco logra hacerlo con la competencia de establecimientos con mayores ventajas, como los supermercados, que venden en mejores condiciones y controlan ya una clientela cautiva. Todos estos factores están generando la paulatina desaparición de los molinos de nixtamal y de las tortillerías tradicionales, y una mayor concentración de establecimientos, así como el surgimiento de una industria con nuevas características espaciales y económicas.
format Libro
PeerReviewed
Libro
PeerReviewed
author Torres Torres, Felipe
author_facet Torres Torres, Felipe
author_sort Torres Torres, Felipe
title Los circuitos urbanos de la tortilla. El caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México
title_short Los circuitos urbanos de la tortilla. El caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México
title_full Los circuitos urbanos de la tortilla. El caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México
title_fullStr Los circuitos urbanos de la tortilla. El caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México
title_full_unstemmed Los circuitos urbanos de la tortilla. El caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México
title_sort los circuitos urbanos de la tortilla. el caso de la zona metropolitana de la ciudad de méxico
publisher Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Editorial Cambio XXI
publishDate 1994
url http://ru.iiec.unam.mx/2035/1/43LosCircuitosUrbanosDeLaTortillaOCR.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=2035oai
work_keys_str_mv AT torrestorresfelipe loscircuitosurbanosdelatortillaelcasodelazonametropolitanadelaciudaddemexico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820420962287616