CENTROS URBANOS DE AMÉRICA LATINA 1997, 2006: DISPARIDADES SALARIALES SEGÚN GÉNERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Uno de los rasgos de inequidad directa de género que mantienen muchos países, es el conjunto de disparidades salariales entre hombres y mujeres. El argumento central de este estudio es que las desigualdades salariales entre países tenderán a mejorar en aquellos que tienen economías más pequeñas, res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giovanni E. Reyes
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad de Costa Rica 2011
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15323166010
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cr/cr-004&d=15323166010oai
Aporte de:
id I16-R122-15323166010oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic Sociología
AMÉRICA LATINA
INEQUIDADES DE GÉNERO
ECONOMÍA URBANA
INGRESO
EMPLEO
spellingShingle Sociología
AMÉRICA LATINA
INEQUIDADES DE GÉNERO
ECONOMÍA URBANA
INGRESO
EMPLEO
Giovanni E. Reyes
CENTROS URBANOS DE AMÉRICA LATINA 1997, 2006: DISPARIDADES SALARIALES SEGÚN GÉNERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
topic_facet Sociología
AMÉRICA LATINA
INEQUIDADES DE GÉNERO
ECONOMÍA URBANA
INGRESO
EMPLEO
description Uno de los rasgos de inequidad directa de género que mantienen muchos países, es el conjunto de disparidades salariales entre hombres y mujeres. El argumento central de este estudio es que las desigualdades salariales entre países tenderán a mejorar en aquellos que tienen economías más pequeñas, respecto a los de economías de grandes mercados relativos. Se hace aquí una comparación entre la inequidad salarial en países latinoamericanos en 1997 y en 2006. A este rasgo de inequidad directa se debe agregar la inequidad indirecta, pero no menos significativa, que se tiene con las mujeres, con medidas muy influenciadas por las matrices culturales prevalecientes, tales como la tendencia aún presente, de que las mujeres estudian menos ciertas carreras vinculadas con la innovación y las tecnologías. La inequidad salarial tiende a mejorar en Latinoamérica, pero aún es necesario persistir en las mejoras. Países como Perú, Brasil y Bolivia aparecen como los de mayor inequidad salarial respecto a género.
format Artículo científico
Artículo científico
author Giovanni E. Reyes
author_facet Giovanni E. Reyes
author_sort Giovanni E. Reyes
title CENTROS URBANOS DE AMÉRICA LATINA 1997, 2006: DISPARIDADES SALARIALES SEGÚN GÉNERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
title_short CENTROS URBANOS DE AMÉRICA LATINA 1997, 2006: DISPARIDADES SALARIALES SEGÚN GÉNERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
title_full CENTROS URBANOS DE AMÉRICA LATINA 1997, 2006: DISPARIDADES SALARIALES SEGÚN GÉNERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
title_fullStr CENTROS URBANOS DE AMÉRICA LATINA 1997, 2006: DISPARIDADES SALARIALES SEGÚN GÉNERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
title_full_unstemmed CENTROS URBANOS DE AMÉRICA LATINA 1997, 2006: DISPARIDADES SALARIALES SEGÚN GÉNERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
title_sort centros urbanos de américa latina 1997, 2006: disparidades salariales según género y crecimiento económico
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2011
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15323166010
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cr/cr-004&d=15323166010oai
work_keys_str_mv AT giovanniereyes centrosurbanosdeamericalatina19972006disparidadessalarialessegungeneroycrecimientoeconomico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820420579557380