Ladrones. Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830

En paralelo con la agitación política que irrumpió en Buenos Aires tras la Revolución de 1810, la ciudad experimentó otra forma de conflictividad –a veces vinculada con aquella-: los robos, un fenómeno constante en las dos décadas que sucedieron a Mayo. Generalmente se los ha estudiado junto a otros...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gabriel Di Meglio
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad Nacional de Salta 2006
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701701
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-009&d=12701701oai
Aporte de:
id I16-R122-12701701oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
topic Antropología
Ladrones
gavillas
estructura laboral
pulpería
sectores subalternos
spellingShingle Antropología
Ladrones
gavillas
estructura laboral
pulpería
sectores subalternos
Gabriel Di Meglio
Ladrones. Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830
topic_facet Antropología
Ladrones
gavillas
estructura laboral
pulpería
sectores subalternos
description En paralelo con la agitación política que irrumpió en Buenos Aires tras la Revolución de 1810, la ciudad experimentó otra forma de conflictividad –a veces vinculada con aquella-: los robos, un fenómeno constante en las dos décadas que sucedieron a Mayo. Generalmente se los ha estudiado junto a otros delitos de la época para evaluar las pautas de criminalidad y control social. En este artículo se los analiza por sí mismos, poniendo el foco en sus causas económicas y en la influencia de la coyuntura política. Los ladrones provenían casi exclusivamente de los sectores subalternos de la sociedad porteña, la llamada plebe urbana, puesto que robar era una de las formas de complementar recursos o conseguir un ingreso, evitando los momentos de desocupación de una estructura laboral frágil y en buena medida estacional. Los bienes robados se volcaban a redes de comercio ilegal: se le vendían a pulperos y tenderos que se beneficiaban de precios más bajos por su adquisición y ofrecían luego esas mercancías en su actividad diaria. En este artículo se rastrean también las características de ese “otro” comercio, sólo parcialmente observable a través de la documentación judicial y policial, que ocupaba un lugar marginal pero destacado en la economía porteña de los años posrevolucionarios. Por último se examinan la organización y el funcionamiento de las gavillas (bandas) de ladrones urbanos y se reconstruye la biografía de Manuel Recabarren, el bandido más famoso del período.
format Artículo científico
Artículo científico
author Gabriel Di Meglio
author_facet Gabriel Di Meglio
author_sort Gabriel Di Meglio
title Ladrones. Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830
title_short Ladrones. Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830
title_full Ladrones. Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830
title_fullStr Ladrones. Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830
title_full_unstemmed Ladrones. Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830
title_sort ladrones. una aproximación a los robos en la ciudad de buenos aires, 1810-1830
publisher Universidad Nacional de Salta
publishDate 2006
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701701
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-009&d=12701701oai
work_keys_str_mv AT gabrieldimeglio ladronesunaaproximacionalosrobosenlaciudaddebuenosaires18101830
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820419821436928