Prejuicios y estereotipos negativos que perciben los niños de emigrantes de sus compañeros de escuela

Existe un discurso social cargado de atributos negativos hacia los niños de los emigrantes y que puede evidenciarse en el contexto educativo; por ello, el objetivo de la investigación es identificar los prejuicios y estereotipos que perciben los niños de emigrantes y que provienen de sus compañeros-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Villavicencio Alvarado, Luis Fernando, Orellana Méndez, A., Tenorio Ambrosi, P., Universidad de Cuenca, Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca, DIUC
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Cuenca 2014
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5382
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-003&d=1234567895382oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Existe un discurso social cargado de atributos negativos hacia los niños de los emigrantes y que puede evidenciarse en el contexto educativo; por ello, el objetivo de la investigación es identificar los prejuicios y estereotipos que perciben los niños de emigrantes y que provienen de sus compañeros-as de escuela que no son niños de emigrantes. Participaron 384 niños de migrantes de cuarto a séptimo año de Educación Básica de 18 escuelas públicas y privadas de los cantones Cuenca, Girón y Gualaceo pertenecientes a la Provincia del Azuay, Ecuador. Las variables de la investigación se midieron a través de un cuestionario compuesto por dos escalas: la primera, la escala de prejuicio sutil y manifiesto de Pettigrew y Meertens (1995) adaptada por Rueda y Navas (1996), y la segunda, elaborada por los autores de esta investigación. La investigación concluye que no existen manifestaciones evidentes de prejuicio sutil y manifiesto, desde la percepción de los niños de emigrantes. En cuanto a los estereotipos, se deduce que estos niños sí perciben que sus compañeros-as los estereotipan de forma negativa como: ociosos, groseros, interesados en el dinero, que utilizan ropa fea y que proceden de una clase social inferior. Además, sienten que sus compañeros-as consideran que no son limpios y ordenados, que no juegan y comparten con ellos, que no les quieren, que no son personas simpáticas, que no tienen familia y que no tienen quien les defienda.