Los grupos económicos como estabilizadores financieros de la economía mexicana (1996-2000)
Las tasas anuales del crecimiento del PIB para el periodo 1996-2000 fueron muy superiores a las observadas en los últimos veinte años, situación que resulta contradictoria, tomando en cuenta que dicho crecimiento se dio en un contexto de crisis bancaria. Esta paradoja se explica por una recomposició...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo científico |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2004
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11825946006 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=11825946006oai |
Aporte de: |
id |
I16-R122-11825946006oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
institution_str |
I-16 |
repository_str |
R-122 |
collection |
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO) |
topic |
Economía y Finanzas Economía mexicana crisis bancaria grupos económicos riesgo moral excedentes líquidos |
spellingShingle |
Economía y Finanzas Economía mexicana crisis bancaria grupos económicos riesgo moral excedentes líquidos Gonzalo Castañeda Ramos Los grupos económicos como estabilizadores financieros de la economía mexicana (1996-2000) |
topic_facet |
Economía y Finanzas Economía mexicana crisis bancaria grupos económicos riesgo moral excedentes líquidos |
description |
Las tasas anuales del crecimiento del PIB para el periodo 1996-2000 fueron muy superiores a las observadas en los últimos veinte años, situación que resulta contradictoria, tomando en cuenta que dicho crecimiento se dio en un contexto de crisis bancaria. Esta paradoja se explica por una recomposición en la estructura de capital de las empresas, dado que a partir de la crisis, éstas hicieron un mayor uso del crédito de proveedores y del financiamiento proveniente del mercado interno de capitales. En el artículo se afirma que, debido a la existencia de grupos económicos, las empresas con excedentes líquidos fueron capaces de prestar a sus filiales, sobre las que ejercen derechos de control, y así reducir los problemas de riesgo moral que limitaba el acceso a recursos financieros. |
format |
Artículo científico Artículo científico |
author |
Gonzalo Castañeda Ramos |
author_facet |
Gonzalo Castañeda Ramos |
author_sort |
Gonzalo Castañeda Ramos |
title |
Los grupos económicos como estabilizadores financieros de la economía mexicana (1996-2000) |
title_short |
Los grupos económicos como estabilizadores financieros de la economía mexicana (1996-2000) |
title_full |
Los grupos económicos como estabilizadores financieros de la economía mexicana (1996-2000) |
title_fullStr |
Los grupos económicos como estabilizadores financieros de la economía mexicana (1996-2000) |
title_full_unstemmed |
Los grupos económicos como estabilizadores financieros de la economía mexicana (1996-2000) |
title_sort |
los grupos económicos como estabilizadores financieros de la economía mexicana (1996-2000) |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de México |
publishDate |
2004 |
url |
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11825946006 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=11825946006oai |
work_keys_str_mv |
AT gonzalocastanedaramos losgruposeconomicoscomoestabilizadoresfinancierosdelaeconomiamexicana19962000 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820418633400320 |