Automatización flexible y economías de escala en países en desarrollo

Este artículo presenta los resultados preliminares de un proyecto de investigación internacional llevado a cabo en Brasil, India, México, Tailandia, Turquía y Venezuela, acerca del grado de difusión de la automatización flexible (AF) en los países en desarrollo y de su impacto en la escala y alcance...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alcorta, Ludovico
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11354/657
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=11354657oai
Aporte de:
id I16-R122-11354657oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic Economía de escala
Países en desarrollo
Empresas
Maquinaria
Producción industrial
Automatización
spellingShingle Economía de escala
Países en desarrollo
Empresas
Maquinaria
Producción industrial
Automatización
Alcorta, Ludovico
Automatización flexible y economías de escala en países en desarrollo
topic_facet Economía de escala
Países en desarrollo
Empresas
Maquinaria
Producción industrial
Automatización
description Este artículo presenta los resultados preliminares de un proyecto de investigación internacional llevado a cabo en Brasil, India, México, Tailandia, Turquía y Venezuela, acerca del grado de difusión de la automatización flexible (AF) en los países en desarrollo y de su impacto en la escala y alcance de producción a nivel de producto, planta y firma. Muestra que, si bien la difusión ha sido rápida en los países en estudio, especialmente en el caso de las máquinas herramientas de control numérico computarizado (CNC), ésta fue mucho menor que en los países desarrollados. El artículo analiza datos a nivel de firma sobre escala de producto y concluye que la automatización flexible no lleva necesariamente a reducciones en la escala de producto ni a aumentos en la variedad o alcance de la producción. Si bien ha habido un aumento de la 'variedad' de bienes producidos, éste ha sido muchas veces el resultado de un mayor rango de tamaños y de la integración vertical hacia la producción de componentes, y no tanto de manufactura de productos diferentes. El artículo concluye que, en comparación con tecnologías anteriores, la producción o capacidad de la mayoría de las plantas y firmas aumentó, lo cual vino acompañado de menores costos unitarios en el caso de algunas empresas, sugiriendo por tanto aumentos en la escala óptima. Las principales razones que explican estos aumentos en la escala óptima son la reducción en los tiempos de espera, una mejor organización de la planta y del trabajo, mayor eficiencia de la maquinaria y mayores costos 'fijos' de capital y mercadeo. Tales hallazgos implican que la escala va a seguir constituyendo una barrera de mirada a la producción industrial.
format Artículo
Artículo
author Alcorta, Ludovico
author_facet Alcorta, Ludovico
author_sort Alcorta, Ludovico
title Automatización flexible y economías de escala en países en desarrollo
title_short Automatización flexible y economías de escala en países en desarrollo
title_full Automatización flexible y economías de escala en países en desarrollo
title_fullStr Automatización flexible y economías de escala en países en desarrollo
title_full_unstemmed Automatización flexible y economías de escala en países en desarrollo
title_sort automatización flexible y economías de escala en países en desarrollo
publisher Universidad del Pacífico, Centro de Investigación
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/11354/657
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=11354657oai
work_keys_str_mv AT alcortaludovico automatizacionflexibleyeconomiasdeescalaenpaisesendesarrollo
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820417319534592