Diferencias departamentales de crecimiento. Un análisis de convergencia para Perú: 1961-1996

Partiendo de la teoría neoclásica del crecimiento, este trabajo explora si los beneficios del crecimiento experimentado por el Perú, en los primeros años de la década de los noventa, llegarán a sentirse en toda la población. Si es así, ¿cuándo ocurrirá eso? En particular, ¿los departamentos del Perú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Odar Z., Juan Carlos
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11354/609
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=11354609oai
Aporte de:
id I16-R122-11354609oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language Español
topic Perú
Crecimiento económico
Convergencia
Regiones
Analfabetismo
Inversión pública
spellingShingle Perú
Crecimiento económico
Convergencia
Regiones
Analfabetismo
Inversión pública
Odar Z., Juan Carlos
Diferencias departamentales de crecimiento. Un análisis de convergencia para Perú: 1961-1996
topic_facet Perú
Crecimiento económico
Convergencia
Regiones
Analfabetismo
Inversión pública
description Partiendo de la teoría neoclásica del crecimiento, este trabajo explora si los beneficios del crecimiento experimentado por el Perú, en los primeros años de la década de los noventa, llegarán a sentirse en toda la población. Si es así, ¿cuándo ocurrirá eso? En particular, ¿los departamentos del Perú convergen hacia un mismo nivel de producto per-cápita o, al menos, a una tasa única de crecimiento? Para no limitar el trabajo al año de inicio de las estadísticas departamentales de producción (1970) y para ampliar el horizonte del estudio, también se estimó el PBI departamental de 1961. Aunque no se encuentra evidencia concluyente sobre convergencia, sí se halla que es posible para el Estado incidir en el producto de largo plazo. De un lado, la tasa de analfabetismo afecta negativamente el valor de la producción per cápita, lo que indica la importancia de una política educativa en este sentido. De otra parte, la inversión y el gasto públicos, si bien pueden atender las demandas inmediatas de quienes así lo requieran, en el largo plazo solo incidirán negativamente sobre el nivel de producción.
format Artículo
Artículo
author Odar Z., Juan Carlos
author_facet Odar Z., Juan Carlos
author_sort Odar Z., Juan Carlos
title Diferencias departamentales de crecimiento. Un análisis de convergencia para Perú: 1961-1996
title_short Diferencias departamentales de crecimiento. Un análisis de convergencia para Perú: 1961-1996
title_full Diferencias departamentales de crecimiento. Un análisis de convergencia para Perú: 1961-1996
title_fullStr Diferencias departamentales de crecimiento. Un análisis de convergencia para Perú: 1961-1996
title_full_unstemmed Diferencias departamentales de crecimiento. Un análisis de convergencia para Perú: 1961-1996
title_sort diferencias departamentales de crecimiento. un análisis de convergencia para perú: 1961-1996
publisher Universidad del Pacífico, Centro de Investigación
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/11354/609
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=11354609oai
work_keys_str_mv AT odarzjuancarlos diferenciasdepartamentalesdecrecimientounanalisisdeconvergenciaparaperu19611996
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820417284931584