Poor and distressed, but happy : situational and cultural moderators of the relationship between wealth and happiness

La evidencia sobre la relación entre la riqueza y la felicidad se mezcla, dando a entender que hay factores situacionales o individuales que explican la variabilidad en los resultados. Este trabajo sostiene que la riqueza es, de hecho, en relación con la felicidad. Más específicamente, se propone qu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Borrero Caldas, Silvio, Escobar, Ana Bolena, Cortés Peña, Aura María, Maya Márquez, Luis Carlos
Formato: article Artículo
Lenguaje:Inglés
Publicado: Universidad Icesi 2013
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10906/69599
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1592
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=259511
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-008&d=1090669599oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La evidencia sobre la relación entre la riqueza y la felicidad se mezcla, dando a entender que hay factores situacionales o individuales que explican la variabilidad en los resultados. Este trabajo sostiene que la riqueza es, de hecho, en relación con la felicidad. Más específicamente, se propone que ¿la pobreza, así como otras situaciones adversas ¿tiene un efecto de socavamiento sobre la felicidad, y que este efecto se atenúa por una orientación colectivista. Los análisis de varianza (ANOVA) utilizando datos sobre la felicidad, la riqueza y la cultura de 197 países, complementado por un meta-análisis de estudios empíricos que exploren la relación entre la riqueza y la percepción de la felicidad, apoyan la relación hipotética entre la adversidad y la felicidad, y la moderación efecto que el colectivismo tiene en tal relación.