La estructura de poder en la comunidad originaria de Salasaca

La amplia literatura existente sobre comunidad indígena ha derivado directamente de las investigaciones de caso, de un tipo de comunidad muy nor-andina. La comunidad de huasípungueros, nombre con el que se designó a aquellos trabajadores adscritos a los fundos que antes se conocían por conciertos, f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bonilla, Heraclio, Choque Quispe, María Eugenia
Formato: Tesis
Lenguaje:esp
Publicado: Quito : FLACSO sede Ecuador 2009
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/762
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=10469762oai
Aporte de:
id I16-R122-10469762oai
record_format dspace
institution Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
institution_str I-16
repository_str R-122
collection Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)
language esp
topic PODER
ORGANIZACIÓN SOCIAL
LIDERAZGO
AUTORIDAD
PARENTESCO
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
spellingShingle PODER
ORGANIZACIÓN SOCIAL
LIDERAZGO
AUTORIDAD
PARENTESCO
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Bonilla, Heraclio
Choque Quispe, María Eugenia
La estructura de poder en la comunidad originaria de Salasaca
topic_facet PODER
ORGANIZACIÓN SOCIAL
LIDERAZGO
AUTORIDAD
PARENTESCO
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
description La amplia literatura existente sobre comunidad indígena ha derivado directamente de las investigaciones de caso, de un tipo de comunidad muy nor-andina. La comunidad de huasípungueros, nombre con el que se designó a aquellos trabajadores adscritos a los fundos que antes se conocían por conciertos, fue un conglomerado de peones de hacienda latifundista, basada en un sistema de relación patrón - huasipunguero que sobrevivió hasta la Reforma Agraria de 1964. El tema propuesto para ésta investigación es el estudio del poder comunal que ha logrado la pervivencia de la comunidad originaria. La comunidad originaria reducida casi al nivel de inexistencia ha sido muy descuidada por las ciencias sociales ecuatorianas, que desde siempre centró su atención en las comunidades resultantes de la modernización de las haciendas que al presente han tomado la personería jurídica de comunas. La escasa literatura existente sobre las comunidades libres da cuenta de que las sobrevivientes, si bien fueron muy dependientes de la hacienda lograron cruzar por todo el largo proceso de dominio indiscutido de la hacienda manteniendo su identidad étnica y la institución comunal en que basaba su organización. Son precisamente estas comunidades las que con la ley de comunas de 1937 lograron, refrendar su institucionalidad y reforzar sus disminuidas fuerzas, mediante pequeñas compras de tierras de haciendas vecinas.
format Tesis
Tesis
author Bonilla, Heraclio
Choque Quispe, María Eugenia
author_facet Bonilla, Heraclio
Choque Quispe, María Eugenia
author_sort Bonilla, Heraclio
title La estructura de poder en la comunidad originaria de Salasaca
title_short La estructura de poder en la comunidad originaria de Salasaca
title_full La estructura de poder en la comunidad originaria de Salasaca
title_fullStr La estructura de poder en la comunidad originaria de Salasaca
title_full_unstemmed La estructura de poder en la comunidad originaria de Salasaca
title_sort la estructura de poder en la comunidad originaria de salasaca
publisher Quito : FLACSO sede Ecuador
publishDate 2009
url http://hdl.handle.net/10469/762
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=10469762oai
work_keys_str_mv AT bonillaheraclio laestructuradepoderenlacomunidadoriginariadesalasaca
AT choquequispemariaeugenia laestructuradepoderenlacomunidadoriginariadesalasaca
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820415396446208