Política Obrera de cara a la lucha armada en Latinoamérica y sus diversas expresiones en los años sesenta

El presente artículo tiene por objeto indagar en la evolución de los posicionamientos que reflejó desde su prensa el movimiento de perfil trotskista Política Obrera (en adelante PO, antecesora del actual Partido Obrero) ante la lucha armada y su expresión en diversas experiencias de lucha en el cont...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Paris, Sebastián F.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Humanidades y Artes, UNR 2021
Acceso en línea:https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/317
Aporte de:
id I15-R230-article-317
record_format ojs
spelling I15-R230-article-3172022-07-11T19:48:59Z Política Obrera de cara a la lucha armada en Latinoamérica y sus diversas expresiones en los años sesenta Paris, Sebastián F. El presente artículo tiene por objeto indagar en la evolución de los posicionamientos que reflejó desde su prensa el movimiento de perfil trotskista Política Obrera (en adelante PO, antecesora del actual Partido Obrero) ante la lucha armada y su expresión en diversas experiencias de lucha en el continente. Pensamos que la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), un organismo que se propuso centralizar y dirigir la lucha armada en América Latina, representó en PO el mayor acercamiento al paradigma guevarista. A su vez, creemos que la derrota de Ernersto “Che” Guevara en Bolivia, sumado a un mayor alineamiento del castrismo a Moscú y las experiencias de las jornadas del Cordobazo en Argentina, determinaron un alejamiento más marcado de dicho paradigma. Para ello, nos abocaremos al análisis de los posicionamientos y significados que otorgó al problema de la lucha armada en el continente. Facultad de Humanidades y Artes, UNR 2021-07-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/317 10.35305/aeh.vi34.317 Anuario de la Escuela de Historia; Núm. 34 (2021): MUJERES LATINOAMERICANAS REVOLUCIONARIAS. BIOGRAFÍAS, ESCRITURA TESTIMONIAL Y MILITANCIA 1853-8835 0327-215X spa https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/317/388 https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/317/389 Derechos de autor 2021 Sebastián F. Paris
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-230
container_title_str Anuario de la Escuela de Historia
language Español
format Artículo revista
author Paris, Sebastián F.
spellingShingle Paris, Sebastián F.
Política Obrera de cara a la lucha armada en Latinoamérica y sus diversas expresiones en los años sesenta
author_facet Paris, Sebastián F.
author_sort Paris, Sebastián F.
title Política Obrera de cara a la lucha armada en Latinoamérica y sus diversas expresiones en los años sesenta
title_short Política Obrera de cara a la lucha armada en Latinoamérica y sus diversas expresiones en los años sesenta
title_full Política Obrera de cara a la lucha armada en Latinoamérica y sus diversas expresiones en los años sesenta
title_fullStr Política Obrera de cara a la lucha armada en Latinoamérica y sus diversas expresiones en los años sesenta
title_full_unstemmed Política Obrera de cara a la lucha armada en Latinoamérica y sus diversas expresiones en los años sesenta
title_sort política obrera de cara a la lucha armada en latinoamérica y sus diversas expresiones en los años sesenta
description El presente artículo tiene por objeto indagar en la evolución de los posicionamientos que reflejó desde su prensa el movimiento de perfil trotskista Política Obrera (en adelante PO, antecesora del actual Partido Obrero) ante la lucha armada y su expresión en diversas experiencias de lucha en el continente. Pensamos que la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), un organismo que se propuso centralizar y dirigir la lucha armada en América Latina, representó en PO el mayor acercamiento al paradigma guevarista. A su vez, creemos que la derrota de Ernersto “Che” Guevara en Bolivia, sumado a un mayor alineamiento del castrismo a Moscú y las experiencias de las jornadas del Cordobazo en Argentina, determinaron un alejamiento más marcado de dicho paradigma. Para ello, nos abocaremos al análisis de los posicionamientos y significados que otorgó al problema de la lucha armada en el continente.
publisher Facultad de Humanidades y Artes, UNR
publishDate 2021
url https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/317
work_keys_str_mv AT parissebastianf politicaobreradecaraalaluchaarmadaenlatinoamericaysusdiversasexpresionesenlosanossesenta
first_indexed 2023-06-26T22:46:44Z
last_indexed 2023-06-26T22:46:44Z
_version_ 1769807130060128256