Nota del editor

Estimados Lectores,Es una alegría compartir el volumen número 40 de nuestra Revista Ciencias Agronómicas, que ha publicado volúmenes ininterrumpidamente desde el año 2001. Desde el 2015, Ciencias Agronómicas se publica únicamente en formato digital. En la figura anexa se puede visualizar la tasa de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodriguez, Gustavo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:.
Publicado: Facultad de Ciencias Agronómicas - UNR 2022
Materias:
Acceso en línea:https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/109
Aporte de:
id I15-R223-article-109
record_format ojs
spelling I15-R223-article-1092024-11-04T15:49:43Z Nota del editor Rodriguez, Gustavo Nota del editor Estimados Lectores,Es una alegría compartir el volumen número 40 de nuestra Revista Ciencias Agronómicas, que ha publicado volúmenes ininterrumpidamente desde el año 2001. Desde el 2015, Ciencias Agronómicas se publica únicamente en formato digital. En la figura anexa se puede visualizar la tasa de publicación en este período digital, con un valor medio de nueve artículos por año y 138 días entre la fecha de envío de los artículos y su aceptación. Desde el 2019 y durante la pandemia COVID 2019 se redujo significativamente el envío de publicaciones, tendencia que comenzó a revertir a partir del volumen anterior. La estrategia de difusión masiva de las ventajas que posee nuestra revista frente a otras de áreas disciplinares similares, tales como gratuidad y acceso abierto, junto al trabajo editorial enfocado en disminuir los plazos de revisión y publicación comenzó a rendir sus frutos y esperamos seguir en el mismo camino. El número 40 de nuestra Revista Ciencias Agronómicas contiene seis artículos originales que conserva la diversidad en el origen de los autores, las temáticas abordadas, y las aproximaciones metodológicas.En el primer artículo, Ortiz Mackinson y colaboradores evalúan la utilización de compost de cama profunda porcina en suelos dedicados a la producción hortícola, específicamente el efecto de la incorporación de diferentes dosis en parámetros productivos y de calidad en lechuga (Lactuca sativa L.) producida a campo.En el segundo artículo original, los autores abordan la aplicación de inventarios locales para la toma de decisiones en la planificación del uso de tierras en los periurbanos de la cuenca del arroyo Ludueña. Ellos analizan la aptitud de las tierras para uso forestal de los periurbanos correspondientes a la cuenca del arroyo Ludueña, Santa Fe, ArgentinaLos autores Klein y colaboradores en la tercera contribución de este volumen, caracterizan a nivel fenotípico y molecular por marcadores de tipo microsatélites una colección de genotipos de algodón (Gossypium hirsutum L.) de tres orígenes demostrando que el nivel molecular es más discriminatorio de los genotipos estudiados y sus orígenes.Un grupo de investigación de la Universidad de Buenos Aires analiza el subsector de los equipos de siembra para cultivos extensivos en Argentina que tuvo un sostenido crecimiento en desde el año 1951, principalmente en las regiones de mayor producción agrícola como Santa Fe y Córdoba. Los autores entre otros puntos concluyen que los fabricantes de sembradoras se encuentran muy atomizados y se caracterizan por innovar permanentemente en el diseño de los productos, aunque no cuentan con fuertes departamentos de I+D.En el quinto artículo original, Cruz-Amaya y colaboradores evalúan el efecto de las fibras dietéticas fructano de agave, maltodextrina resistente y celulosa en dietas a base de gluten sobre la digestibilidad y la utilización de nitrógeno in vivo. Los autores en base a los datos experimentales concluyen que el Agavin, como fibra dietética, representa una opción adecuada para la industria del agave.La última contribución de Castro et al. analizó las lógicas productivas de los tambos familiares de la Cuenca Abasto Sur, pertenecientes a la Cooperativa Amanecer Organizado en los partidos de Punta Indio y Magdalena, Buenos Aires, Argentina así como el rol y la importancia de las estrategias organizativas para la mejora de la producción de leche de estos sistemas.Hasta el próximo número. ¡Deseamos a los autores, los revisores y lectores un muy feliz año 2023! Dr. Gustavo Rubén RodríguezEditor Principal Facultad de Ciencias Agronómicas - UNR 2022-12-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/109 Ciencias Agronómicas; Núm. 40 (22): 2022 2250-8872 1853-4333 . https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-223
container_title_str Ciencias Agronómicas
language .
format Artículo revista
topic Nota del editor
spellingShingle Nota del editor
Rodriguez, Gustavo
Nota del editor
topic_facet Nota del editor
author Rodriguez, Gustavo
author_facet Rodriguez, Gustavo
author_sort Rodriguez, Gustavo
title Nota del editor
title_short Nota del editor
title_full Nota del editor
title_fullStr Nota del editor
title_full_unstemmed Nota del editor
title_sort nota del editor
description Estimados Lectores,Es una alegría compartir el volumen número 40 de nuestra Revista Ciencias Agronómicas, que ha publicado volúmenes ininterrumpidamente desde el año 2001. Desde el 2015, Ciencias Agronómicas se publica únicamente en formato digital. En la figura anexa se puede visualizar la tasa de publicación en este período digital, con un valor medio de nueve artículos por año y 138 días entre la fecha de envío de los artículos y su aceptación. Desde el 2019 y durante la pandemia COVID 2019 se redujo significativamente el envío de publicaciones, tendencia que comenzó a revertir a partir del volumen anterior. La estrategia de difusión masiva de las ventajas que posee nuestra revista frente a otras de áreas disciplinares similares, tales como gratuidad y acceso abierto, junto al trabajo editorial enfocado en disminuir los plazos de revisión y publicación comenzó a rendir sus frutos y esperamos seguir en el mismo camino. El número 40 de nuestra Revista Ciencias Agronómicas contiene seis artículos originales que conserva la diversidad en el origen de los autores, las temáticas abordadas, y las aproximaciones metodológicas.En el primer artículo, Ortiz Mackinson y colaboradores evalúan la utilización de compost de cama profunda porcina en suelos dedicados a la producción hortícola, específicamente el efecto de la incorporación de diferentes dosis en parámetros productivos y de calidad en lechuga (Lactuca sativa L.) producida a campo.En el segundo artículo original, los autores abordan la aplicación de inventarios locales para la toma de decisiones en la planificación del uso de tierras en los periurbanos de la cuenca del arroyo Ludueña. Ellos analizan la aptitud de las tierras para uso forestal de los periurbanos correspondientes a la cuenca del arroyo Ludueña, Santa Fe, ArgentinaLos autores Klein y colaboradores en la tercera contribución de este volumen, caracterizan a nivel fenotípico y molecular por marcadores de tipo microsatélites una colección de genotipos de algodón (Gossypium hirsutum L.) de tres orígenes demostrando que el nivel molecular es más discriminatorio de los genotipos estudiados y sus orígenes.Un grupo de investigación de la Universidad de Buenos Aires analiza el subsector de los equipos de siembra para cultivos extensivos en Argentina que tuvo un sostenido crecimiento en desde el año 1951, principalmente en las regiones de mayor producción agrícola como Santa Fe y Córdoba. Los autores entre otros puntos concluyen que los fabricantes de sembradoras se encuentran muy atomizados y se caracterizan por innovar permanentemente en el diseño de los productos, aunque no cuentan con fuertes departamentos de I+D.En el quinto artículo original, Cruz-Amaya y colaboradores evalúan el efecto de las fibras dietéticas fructano de agave, maltodextrina resistente y celulosa en dietas a base de gluten sobre la digestibilidad y la utilización de nitrógeno in vivo. Los autores en base a los datos experimentales concluyen que el Agavin, como fibra dietética, representa una opción adecuada para la industria del agave.La última contribución de Castro et al. analizó las lógicas productivas de los tambos familiares de la Cuenca Abasto Sur, pertenecientes a la Cooperativa Amanecer Organizado en los partidos de Punta Indio y Magdalena, Buenos Aires, Argentina así como el rol y la importancia de las estrategias organizativas para la mejora de la producción de leche de estos sistemas.Hasta el próximo número. ¡Deseamos a los autores, los revisores y lectores un muy feliz año 2023! Dr. Gustavo Rubén RodríguezEditor Principal
publisher Facultad de Ciencias Agronómicas - UNR
publishDate 2022
url https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/109
work_keys_str_mv AT rodriguezgustavo notadeleditor
first_indexed 2025-02-05T22:41:55Z
last_indexed 2025-02-05T22:41:55Z
_version_ 1823259036647161856