Democracia más allá de las elecciones: giro afectivo hacia la participación para gestionar la complejidad

La democracia tiene buenas credenciales. Sin embargo, en la actualidad, estas credenciales resultan insuficientes. Los gobiernos demuestran impotencia a la hora de resolver problemas estructurales como la desigualdad y la violencia en un contexto de alta complejidad. Ello aumenta las brechas entre l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Signorelli, Gisela
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari 2023
Materias:
Acceso en línea:https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/646
Aporte de:
id I15-R213-article-646
record_format ojs
spelling I15-R213-article-6462023-11-10T23:06:37Z Democracia más allá de las elecciones: giro afectivo hacia la participación para gestionar la complejidad Signorelli, Gisela democracia participación afectos lo común reformismo radical La democracia tiene buenas credenciales. Sin embargo, en la actualidad, estas credenciales resultan insuficientes. Los gobiernos demuestran impotencia a la hora de resolver problemas estructurales como la desigualdad y la violencia en un contexto de alta complejidad. Ello aumenta las brechas entre las expectativas ciudadanas y lo que el sistema representativo democrático logra garantizar. Si bien Argentina ha logrado una continuidad de cuarenta años de democracia –un hecho sin precedentes e invaluable en su historia– y un alto porcentaje de personas elige el sistema democrático como la mejor forma de gobierno, la desconfianza frente al poder político y las instituciones estatales se acrecienta. A esto se le adiciona el impacto del fenómeno disruptivo que significa Internet en nuestras vidas y, por tanto, en la política. El conjunto muestra un escenario poco alentador, con altos índices de desafección y giros hacia las derechas más conservadoras. Pensar la democracia más allá de las elecciones implica considerar el elemento participativo con mayor protagonismo: el de la acción concreta con compromiso ciudadano en la construcción de lo común que transmute la indignación en esperanza. Al ser la democracia el mejor sistema para gestionar la complejidad, la participación es un modo de desbloquearla y de recuperar dos de sus pilares fundamentales: la igualdad social y la soberanía popular. Esta participación es entendida, en un sentido institucional e instituyente –en constante retroalimentación–, como creación de poder popular, como una forma de recuperar, desde la dimensión afectiva, la trama de los vínculos democráticos –hoy rotos– para la consolidación de una “estrategia de reformismo radical” (Mouffe, 2023). Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari 2023-11-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/646 Temas y Debates; 2023: Número especial: Cuarenta años de democracia en Argentina: entre la conmemoración y la reflexión; 175-182 1853-984X 1666-0714 spa https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/646/388
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-213
container_title_str Temas y Debates
language Español
format Artículo revista
topic democracia
participación
afectos
lo común
reformismo radical
spellingShingle democracia
participación
afectos
lo común
reformismo radical
Signorelli, Gisela
Democracia más allá de las elecciones: giro afectivo hacia la participación para gestionar la complejidad
topic_facet democracia
participación
afectos
lo común
reformismo radical
author Signorelli, Gisela
author_facet Signorelli, Gisela
author_sort Signorelli, Gisela
title Democracia más allá de las elecciones: giro afectivo hacia la participación para gestionar la complejidad
title_short Democracia más allá de las elecciones: giro afectivo hacia la participación para gestionar la complejidad
title_full Democracia más allá de las elecciones: giro afectivo hacia la participación para gestionar la complejidad
title_fullStr Democracia más allá de las elecciones: giro afectivo hacia la participación para gestionar la complejidad
title_full_unstemmed Democracia más allá de las elecciones: giro afectivo hacia la participación para gestionar la complejidad
title_sort democracia más allá de las elecciones: giro afectivo hacia la participación para gestionar la complejidad
description La democracia tiene buenas credenciales. Sin embargo, en la actualidad, estas credenciales resultan insuficientes. Los gobiernos demuestran impotencia a la hora de resolver problemas estructurales como la desigualdad y la violencia en un contexto de alta complejidad. Ello aumenta las brechas entre las expectativas ciudadanas y lo que el sistema representativo democrático logra garantizar. Si bien Argentina ha logrado una continuidad de cuarenta años de democracia –un hecho sin precedentes e invaluable en su historia– y un alto porcentaje de personas elige el sistema democrático como la mejor forma de gobierno, la desconfianza frente al poder político y las instituciones estatales se acrecienta. A esto se le adiciona el impacto del fenómeno disruptivo que significa Internet en nuestras vidas y, por tanto, en la política. El conjunto muestra un escenario poco alentador, con altos índices de desafección y giros hacia las derechas más conservadoras. Pensar la democracia más allá de las elecciones implica considerar el elemento participativo con mayor protagonismo: el de la acción concreta con compromiso ciudadano en la construcción de lo común que transmute la indignación en esperanza. Al ser la democracia el mejor sistema para gestionar la complejidad, la participación es un modo de desbloquearla y de recuperar dos de sus pilares fundamentales: la igualdad social y la soberanía popular. Esta participación es entendida, en un sentido institucional e instituyente –en constante retroalimentación–, como creación de poder popular, como una forma de recuperar, desde la dimensión afectiva, la trama de los vínculos democráticos –hoy rotos– para la consolidación de una “estrategia de reformismo radical” (Mouffe, 2023).
publisher Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari
publishDate 2023
url https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/646
work_keys_str_mv AT signorelligisela democraciamasalladelaseleccionesgiroafectivohacialaparticipacionparagestionarlacomplejidad
first_indexed 2024-08-12T21:43:38Z
last_indexed 2024-08-12T21:43:38Z
_version_ 1807219706689486848