Religiones de la política en la Argentina finisecular. La sacralización de la identidad en el radicalismo y el socialismo (1890-1912)

Este trabajo indaga en el fenómeno de sacralización de la política moderna para comprender el origen de dos identidades político-partidarias de larga pervivencia en la Argentina contemporánea, las del radicalismo y el socialismo. A partir de un instrumental teórico-conceptual provisto por el  diálog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Reyes, Francisco
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari 2018
Materias:
Acceso en línea:https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/416
Aporte de:
id I15-R213-article-416
record_format ojs
spelling I15-R213-article-4162023-07-05T17:01:12Z Religiones de la política en la Argentina finisecular. La sacralización de la identidad en el radicalismo y el socialismo (1890-1912) Reyes, Francisco identidades políticas radicalismo sacralización de la política socialismo Este trabajo indaga en el fenómeno de sacralización de la política moderna para comprender el origen de dos identidades político-partidarias de larga pervivencia en la Argentina contemporánea, las del radicalismo y el socialismo. A partir de un instrumental teórico-conceptual provisto por el  diálogo interdisciplinar de las Ciencias Sociales, se profundiza en los distintos aspectos que asumió la dimensión sagrada de ciertas causas políticas que se proponían un horizonte de regeneración en el cambio del siglo XIX al XX. Estos componentes que excedían las formulaciones racionales, concebidos por los actores históricos como creencias políticas, se desagregan en el análisis de sus respectivos imaginarios utópicos, de los discursos religiosos con que los militantes expresaban su vínculo con la causa, de los rituales partidarios que conmemoraban sus mitos fundantes, así como de las visiones críticas que advirtieron esta sacralización de las identidades. La hipótesis plantea que un análisis en estas coordenadas permite captar ciertos componentes diferenciales del radicalismo y el socialismo, surgidos de forma paralela en el cambio de siglo dentro de un espectro más amplio de fuerzas políticas, en consonancia con tendencias más generales de la modernidad occidental. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari 2018-12-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/416 10.35305/tyd.v0i36.416 Temas y Debates; Núm. 36 (2018): Dossier "Imaginarios políticos y sociales en América Latina"; 85-111 1853-984X 1666-0714 10.35305/tyd.v0i36 spa https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/416/245
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-213
container_title_str Temas y Debates
language Español
format Artículo revista
topic identidades políticas
radicalismo
sacralización de la política
socialismo
spellingShingle identidades políticas
radicalismo
sacralización de la política
socialismo
Reyes, Francisco
Religiones de la política en la Argentina finisecular. La sacralización de la identidad en el radicalismo y el socialismo (1890-1912)
topic_facet identidades políticas
radicalismo
sacralización de la política
socialismo
author Reyes, Francisco
author_facet Reyes, Francisco
author_sort Reyes, Francisco
title Religiones de la política en la Argentina finisecular. La sacralización de la identidad en el radicalismo y el socialismo (1890-1912)
title_short Religiones de la política en la Argentina finisecular. La sacralización de la identidad en el radicalismo y el socialismo (1890-1912)
title_full Religiones de la política en la Argentina finisecular. La sacralización de la identidad en el radicalismo y el socialismo (1890-1912)
title_fullStr Religiones de la política en la Argentina finisecular. La sacralización de la identidad en el radicalismo y el socialismo (1890-1912)
title_full_unstemmed Religiones de la política en la Argentina finisecular. La sacralización de la identidad en el radicalismo y el socialismo (1890-1912)
title_sort religiones de la política en la argentina finisecular. la sacralización de la identidad en el radicalismo y el socialismo (1890-1912)
description Este trabajo indaga en el fenómeno de sacralización de la política moderna para comprender el origen de dos identidades político-partidarias de larga pervivencia en la Argentina contemporánea, las del radicalismo y el socialismo. A partir de un instrumental teórico-conceptual provisto por el  diálogo interdisciplinar de las Ciencias Sociales, se profundiza en los distintos aspectos que asumió la dimensión sagrada de ciertas causas políticas que se proponían un horizonte de regeneración en el cambio del siglo XIX al XX. Estos componentes que excedían las formulaciones racionales, concebidos por los actores históricos como creencias políticas, se desagregan en el análisis de sus respectivos imaginarios utópicos, de los discursos religiosos con que los militantes expresaban su vínculo con la causa, de los rituales partidarios que conmemoraban sus mitos fundantes, así como de las visiones críticas que advirtieron esta sacralización de las identidades. La hipótesis plantea que un análisis en estas coordenadas permite captar ciertos componentes diferenciales del radicalismo y el socialismo, surgidos de forma paralela en el cambio de siglo dentro de un espectro más amplio de fuerzas políticas, en consonancia con tendencias más generales de la modernidad occidental.
publisher Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari
publishDate 2018
url https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/416
work_keys_str_mv AT reyesfrancisco religionesdelapoliticaenlaargentinafinisecularlasacralizaciondelaidentidadenelradicalismoyelsocialismo18901912
first_indexed 2023-05-11T18:53:13Z
last_indexed 2023-07-06T23:07:30Z
_version_ 1771348539584020480