Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004
El presente trabajo busca realizar un aporte en sentido tanto teórico como empírico, a la temática de la relación entre el FMI y Gobiernos prestatarios. En términos teóricos, desarrolla un esquema conceptual de doble nivel para sistematizar el estudio de procesos de negociación entre los actores cit...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/20 |
Aporte de: |
id |
I15-R213-article-20 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I15-R213-article-202023-07-05T16:41:19Z Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004 Nemiña, Pablo negociaciones FMI Argentina estrategias condicionalidades El presente trabajo busca realizar un aporte en sentido tanto teórico como empírico, a la temática de la relación entre el FMI y Gobiernos prestatarios. En términos teóricos, desarrolla un esquema conceptual de doble nivel para sistematizar el estudio de procesos de negociación entre los actores citados. El análisis se centra en las estrategias que implementan los negociadores, las cuales, a su vez, están en relación con la posición negociadora y el estilo de negociación. En términos empíricos, presenta un análisis de las negociaciones entre el FMI y el Gobierno argentino durante el período 2003-2004 en base al esquema planteado. Se proponen dos hipótesis. Primero, si bien tanto el Gobierno como el FMI desplegaron estrategias confrontativas, el primero consiguió imponer su criterio en la mayoría de los temas confictivos porque articuló una posición negociadora de mayor fortaleza. Segunda, el Gobierno desplegó en la tercera revisión una estrategia confrontativa para evitar cumplir compromisos que abrían un conficto con su base de apoyo local, pero el Fondo profundizó su negativa a tolerar incumplimientos. Esto estancó la negociación y determinó la suspensión del acuerdo. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari 2011-12-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/20 10.35305/tyd.v0i22.20 Temas y Debates; Núm. 22 (2011); 87-113 1853-984X 1666-0714 10.35305/tyd.v0i22 spa https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/20/20 |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-213 |
container_title_str |
Temas y Debates |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
negociaciones FMI Argentina estrategias condicionalidades |
spellingShingle |
negociaciones FMI Argentina estrategias condicionalidades Nemiña, Pablo Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004 |
topic_facet |
negociaciones FMI Argentina estrategias condicionalidades |
author |
Nemiña, Pablo |
author_facet |
Nemiña, Pablo |
author_sort |
Nemiña, Pablo |
title |
Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004 |
title_short |
Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004 |
title_full |
Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004 |
title_fullStr |
Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004 |
title_full_unstemmed |
Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004 |
title_sort |
estrategias de negociación del fmi y la argentina durante el período 2003-2004 |
description |
El presente trabajo busca realizar un aporte en sentido tanto teórico como empírico, a la temática de la relación entre el FMI y Gobiernos prestatarios. En términos teóricos, desarrolla un esquema conceptual de doble nivel para sistematizar el estudio de procesos de negociación entre los actores citados. El análisis se centra en las estrategias que implementan los negociadores, las cuales, a su vez, están en relación con la posición negociadora y el estilo de negociación. En términos empíricos, presenta un análisis de las negociaciones entre el FMI y el Gobierno argentino durante el período 2003-2004 en base al esquema planteado. Se proponen dos hipótesis. Primero, si bien tanto el Gobierno como el FMI desplegaron estrategias confrontativas, el primero consiguió imponer su criterio en la mayoría de los temas confictivos porque articuló una posición negociadora de mayor fortaleza. Segunda, el Gobierno desplegó en la tercera revisión una estrategia confrontativa para evitar cumplir compromisos que abrían un conficto con su base de apoyo local, pero el Fondo profundizó su negativa a tolerar incumplimientos. Esto estancó la negociación y determinó la suspensión del acuerdo. |
publisher |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari |
publishDate |
2011 |
url |
https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/20 |
work_keys_str_mv |
AT neminapablo estrategiasdenegociaciondelfmiylaargentinaduranteelperiodo20032004 |
first_indexed |
2023-05-11T18:52:16Z |
last_indexed |
2023-07-06T23:06:23Z |
_version_ |
1770714335719456768 |