El riesgo país en Argentina
Este trabajo identifica cuáles son los determinantes del riesgo país en la economía argentina. El mismo es una extensión y profundización de un trabajo previo. En los últimos años, en algunos países latinoamericanos, el riesgo país presentó una variabilidad considerable, lo cual motiva este trabajo,...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Ciencia Económicas y Estadísticaca - Universidad Nacional de Rosario
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/270 |
Aporte de: |
id |
I15-R211-article-270 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I15-R211-article-2702022-08-31T14:51:50Z El riesgo país en Argentina Santilli, Evangelina Economías Latinoamericanas Fundamentos Macroeconómicos Clima de Mercado Global Este trabajo identifica cuáles son los determinantes del riesgo país en la economía argentina. El mismo es una extensión y profundización de un trabajo previo. En los últimos años, en algunos países latinoamericanos, el riesgo país presentó una variabilidad considerable, lo cual motiva este trabajo, dado que este indicador está determinado por cambios en los fundamentos económicos tanto a nivel local como internacional. Asimismo, este desarrollo pretende servir como instrumento útil para la toma de decisiones a la hora de planificar y llevar a cabo políticas de crecimiento vía la atracción de inversiones. En Argentina, los datos utilizados corresponden al período 1993-2019. Para realizar el análisis se utilizó un panel de datos donde se comprendieron ocho economías de América Latina para el periodo mencionado y se dejó fija la dimensión espacial, es decir se tomó solo Argentina para el presente estudio. Los resultados muestran la importancia significativa tanto estadística como económica de la tasa de interés internacional, las reservas internacionales y la deuda externa para explicar el riesgo país en Argentina. Si aumenta la deuda externa, el riesgo país aumenta también, en cuanto a las reservas se evidencia una relación inversa entre riesgo país y las reservas internacionales. Estos resultados van en línea con estudios previos, como ser los trabajos de Dumičić y Ridzak (2011), Hilscher y Nosbusch (2010), Jaramillo y Tejada (2011), Levy-Yeyati y Williams (2010) y Garcia Calvo (2017). La importancia significativa y estadística de la tasa de interés internacional aparece como un tema a desarrollar próximamente, principalmente por el signo de la relación Facultad de Ciencia Económicas y Estadísticaca - Universidad Nacional de Rosario 2022-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/270 10.35305/s.v14i1.270 SaberEs; Vol. 14 Núm. 1 (2022); 33-52 1852-4222 1852-4184 spa https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/270/167167273 |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-211 |
container_title_str |
SaberEs |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Economías Latinoamericanas Fundamentos Macroeconómicos Clima de Mercado Global |
spellingShingle |
Economías Latinoamericanas Fundamentos Macroeconómicos Clima de Mercado Global Santilli, Evangelina El riesgo país en Argentina |
topic_facet |
Economías Latinoamericanas Fundamentos Macroeconómicos Clima de Mercado Global |
author |
Santilli, Evangelina |
author_facet |
Santilli, Evangelina |
author_sort |
Santilli, Evangelina |
title |
El riesgo país en Argentina |
title_short |
El riesgo país en Argentina |
title_full |
El riesgo país en Argentina |
title_fullStr |
El riesgo país en Argentina |
title_full_unstemmed |
El riesgo país en Argentina |
title_sort |
el riesgo país en argentina |
description |
Este trabajo identifica cuáles son los determinantes del riesgo país en la economía argentina. El mismo es una extensión y profundización de un trabajo previo. En los últimos años, en algunos países latinoamericanos, el riesgo país presentó una variabilidad considerable, lo cual motiva este trabajo, dado que este indicador está determinado por cambios en los fundamentos económicos tanto a nivel local como internacional. Asimismo, este desarrollo pretende servir como instrumento útil para la toma de decisiones a la hora de planificar y llevar a cabo políticas de crecimiento vía la atracción de inversiones. En Argentina, los datos utilizados corresponden al período 1993-2019. Para realizar el análisis se utilizó un panel de datos donde se comprendieron ocho economías de América Latina para el periodo mencionado y se dejó fija la dimensión espacial, es decir se tomó solo Argentina para el presente estudio. Los resultados muestran la importancia significativa tanto estadística como económica de la tasa de interés internacional, las reservas internacionales y la deuda externa para explicar el riesgo país en Argentina. Si aumenta la deuda externa, el riesgo país aumenta también, en cuanto a las reservas se evidencia una relación inversa entre riesgo país y las reservas internacionales. Estos resultados van en línea con estudios previos, como ser los trabajos de Dumičić y Ridzak (2011), Hilscher y Nosbusch (2010), Jaramillo y Tejada (2011), Levy-Yeyati y Williams (2010) y Garcia Calvo (2017). La importancia significativa y estadística de la tasa de interés internacional aparece como un tema a desarrollar próximamente, principalmente por el signo de la relación |
publisher |
Facultad de Ciencia Económicas y Estadísticaca - Universidad Nacional de Rosario |
publishDate |
2022 |
url |
https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/270 |
work_keys_str_mv |
AT santillievangelina elriesgopaisenargentina |
first_indexed |
2023-05-11T18:33:00Z |
last_indexed |
2023-05-11T18:33:00Z |
_version_ |
1765631390496325632 |