Padre(s) y hermano(s): estrategias de autoconstrucción en Adieu, vive clarté de Jorge Semprún y El exilio fue una fiesta, de Carlos Semprún Maura

El siguiente trabajo toma como objeto de análisis dos obras autobiográficas: Adieu, vive clarté de Jorge Semprún y El exilio fue una fiesta, de Carlos Semprún Maura, en las cuales dos hermanos escritores relatan, cada uno a su manera y con tonalidades y contenidos contrastados, la vida familiar de u...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Semilla Durán, María A.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: CETYCLI 2011
Materias:
Acceso en línea:https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/5
Aporte de:
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo toma como objeto de análisis dos obras autobiográficas: Adieu, vive clarté de Jorge Semprún y El exilio fue una fiesta, de Carlos Semprún Maura, en las cuales dos hermanos escritores relatan, cada uno a su manera y con tonalidades y contenidos contrastados, la vida familiar de un período determinado de su historia común. Dos tipos de construcciones subjetivas retienen nuestra atención: la primera se refiere a las representaciones que cada uno de los autobiógrafos produce de los otros integrantes del sistema familiar, tanto en el orden vertical de la filiación (relación padre/hermanos) como en el orden horizontal de la fratría: (hermanos entre sí). La segunda y, probablemente, la que más nos interesa, es la manera en la cual cada autor – cada hermano- utiliza esas representaciones para erigir una auto-representación que defina su lugar simbólico en la constelación familiar, sea por continuidad, complementariedad o redención -en el caso de Jorge Semprún-, sea por oposición disidencia y provocación – en el caso de Carlos Semprún Maura. La imagen del padre es la articulación misma a partir de la cual los procesos de individualización y de identidad se desencadenan, aun al precio de sacrificarlo por la estilización simbólica o la descalificación reivindicativa.