“Sálvese quien pueda”: violencia social y política en la nueva literatura venezolana
El siguiente artículo explora cómo algunas obras de la narrativa venezolana contemporánea colocan en escena el acontecimiento histórico del 27 de febrero de 1989, conocido como el Caracazo. Los hechos ocurridos han sido objeto de distintas apropiaciones políticas en el “ci...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
CETYCLI
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/447 |
Aporte de: |
id |
I15-R206-article-447 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I15-R206-article-4472020-04-04T22:43:06Z “Sálvese quien pueda”: violencia social y política en la nueva literatura venezolana Da Freitas, Ivonne Monroy, Argenis Caracazo Literatura venezolana Chavismo Violencia Venezuela El siguiente artículo explora cómo algunas obras de la narrativa venezolana contemporánea colocan en escena el acontecimiento histórico del 27 de febrero de 1989, conocido como el Caracazo. Los hechos ocurridos han sido objeto de distintas apropiaciones políticas en el “ciclo del chavismo” (Gomes). El corpus está integrado por las siguientes obras: Cuando amas debes partir (2006) de Eloi Yagüe, La última vez (2007) de Héctor Bujanda y Valle Zamuro (2011) de Camilo Pino. Estos textos construyen un discurso identitario atravesado por la violencia social y política en la Venezuela bolivariana. La investigación muestra, en primer lugar, que la narrativa de la violencia construye nuevos imaginarios colectivos sobre la ciudadanía, la política y la nación; en segundo lugar, que estos textos no buscan reemplazar el discurso histórico, sino utilizar la literatura como un síntoma del malestar político de nuestras sociedades. CETYCLI 2020-04-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/447 10.35305/b.v9i18.447 Badebec; Vol. 9 Núm. 18 (2020): Marzo (2020); 42-69 1853-9580 spa https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/447/403 |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-206 |
container_title_str |
Badebec |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Caracazo Literatura venezolana Chavismo Violencia Venezuela |
spellingShingle |
Caracazo Literatura venezolana Chavismo Violencia Venezuela Da Freitas, Ivonne Monroy, Argenis “Sálvese quien pueda”: violencia social y política en la nueva literatura venezolana |
topic_facet |
Caracazo Literatura venezolana Chavismo Violencia Venezuela |
author |
Da Freitas, Ivonne Monroy, Argenis |
author_facet |
Da Freitas, Ivonne Monroy, Argenis |
author_sort |
Da Freitas, Ivonne |
title |
“Sálvese quien pueda”: violencia social y política en la nueva literatura venezolana |
title_short |
“Sálvese quien pueda”: violencia social y política en la nueva literatura venezolana |
title_full |
“Sálvese quien pueda”: violencia social y política en la nueva literatura venezolana |
title_fullStr |
“Sálvese quien pueda”: violencia social y política en la nueva literatura venezolana |
title_full_unstemmed |
“Sálvese quien pueda”: violencia social y política en la nueva literatura venezolana |
title_sort |
“sálvese quien pueda”: violencia social y política en la nueva literatura venezolana |
description |
El siguiente artículo explora cómo algunas obras de la narrativa venezolana contemporánea colocan en escena el acontecimiento histórico del 27 de febrero de 1989, conocido como el Caracazo. Los hechos ocurridos han sido objeto de distintas apropiaciones políticas en el “ciclo del chavismo” (Gomes). El corpus está integrado por las siguientes obras: Cuando amas debes partir (2006) de Eloi Yagüe, La última vez (2007) de Héctor Bujanda y Valle Zamuro (2011) de Camilo Pino. Estos textos construyen un discurso identitario atravesado por la violencia social y política en la Venezuela bolivariana. La investigación muestra, en primer lugar, que la narrativa de la violencia construye nuevos imaginarios colectivos sobre la ciudadanía, la política y la nación; en segundo lugar, que estos textos no buscan reemplazar el discurso histórico, sino utilizar la literatura como un síntoma del malestar político de nuestras sociedades. |
publisher |
CETYCLI |
publishDate |
2020 |
url |
https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/447 |
work_keys_str_mv |
AT dafreitasivonne salvesequienpuedaviolenciasocialypoliticaenlanuevaliteraturavenezolana AT monroyargenis salvesequienpuedaviolenciasocialypoliticaenlanuevaliteraturavenezolana |
first_indexed |
2023-05-11T18:50:48Z |
last_indexed |
2023-05-11T18:50:48Z |
_version_ |
1765624825634619392 |