The State in Latin America: political mutations in the face of disagreement
El Estado sigue siendo un concepto central en las ciencias sociales y en la filosofía y este número de RELASP está dedicado a analizarlo en sus diferentes dimensiones. En las ciencias sociales y la filosofía, el abordaje de este fenómeno se ha hecho desde diversas perspectivas y metodologías. Mientr...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Rosario
2024
|
Acceso en línea: | https://relasp.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/145 |
Aporte de: |
id |
I15-R205-article-145 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I15-R205-article-1452025-05-09T18:52:15Z The State in Latin America: political mutations in the face of disagreement El Estado en América Latina: mutaciones políticas frente al desacuerdo Plancarte Escobar, Rafael Preciado Coronado, Jaime A. El Estado sigue siendo un concepto central en las ciencias sociales y en la filosofía y este número de RELASP está dedicado a analizarlo en sus diferentes dimensiones. En las ciencias sociales y la filosofía, el abordaje de este fenómeno se ha hecho desde diversas perspectivas y metodologías. Mientras que para el contractualismo el Estado se explica como producto de un pacto en el que los individuos aceptan someterse a una entidad que promete garantizar el orden a cambio de obediencia, para autores como Nozick (1988) el Estado, al igual que el mercado, constituye un fenómeno de “mano invisible”, un resultado que no es intencional. Mientras que para algunas versiones del marxismo el Estado se concibe como un instrumento para el buen funcionamiento del capitalismo (Sonntag y Valecillos, 1982), para autores contemporáneos como Acemoglu y Robinson (2018) el Estado es fundamental para el desarrollo cuando promueve instituciones económicas inclusivas –bienes públicos de calidad, sistemas jurídicos eficientes, propiedad privada–, y, la teoría de la elección racional lo concibe como una ‘solución’ elemental para resolver los problemas de cooperación que son resultado de actores que anteponen su propio bienestar al de los demás. Universidad Nacional de Rosario 2024-12-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://relasp.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/145 10.35305/rr.v5i9.145 Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP); Vol. 5 Núm. 9 (2024); 12 2683-7420 2683-7420 spa https://relasp.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/145/205 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-205 |
container_title_str |
RELASP |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
author |
Plancarte Escobar, Rafael Preciado Coronado, Jaime A. |
spellingShingle |
Plancarte Escobar, Rafael Preciado Coronado, Jaime A. The State in Latin America: political mutations in the face of disagreement |
author_facet |
Plancarte Escobar, Rafael Preciado Coronado, Jaime A. |
author_sort |
Plancarte Escobar, Rafael |
title |
The State in Latin America: political mutations in the face of disagreement |
title_short |
The State in Latin America: political mutations in the face of disagreement |
title_full |
The State in Latin America: political mutations in the face of disagreement |
title_fullStr |
The State in Latin America: political mutations in the face of disagreement |
title_full_unstemmed |
The State in Latin America: political mutations in the face of disagreement |
title_sort |
state in latin america: political mutations in the face of disagreement |
description |
El Estado sigue siendo un concepto central en las ciencias sociales y en la filosofía y este número de RELASP está dedicado a analizarlo en sus diferentes dimensiones. En las ciencias sociales y la filosofía, el abordaje de este fenómeno se ha hecho desde diversas perspectivas y metodologías. Mientras que para el contractualismo el Estado se explica como producto de un pacto en el que los individuos aceptan someterse a una entidad que promete garantizar el orden a cambio de obediencia, para autores como Nozick (1988) el Estado, al igual que el mercado, constituye un fenómeno de “mano invisible”, un resultado que no es intencional. Mientras que para algunas versiones del marxismo el Estado se concibe como un instrumento para el buen funcionamiento del capitalismo (Sonntag y Valecillos, 1982), para autores contemporáneos como Acemoglu y Robinson (2018) el Estado es fundamental para el desarrollo cuando promueve instituciones económicas inclusivas –bienes públicos de calidad, sistemas jurídicos eficientes, propiedad privada–, y, la teoría de la elección racional lo concibe como una ‘solución’ elemental para resolver los problemas de cooperación que son resultado de actores que anteponen su propio bienestar al de los demás. |
publisher |
Universidad Nacional de Rosario |
publishDate |
2024 |
url |
https://relasp.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/145 |
work_keys_str_mv |
AT plancarteescobarrafael thestateinlatinamericapoliticalmutationsinthefaceofdisagreement AT preciadocoronadojaimea thestateinlatinamericapoliticalmutationsinthefaceofdisagreement AT plancarteescobarrafael elestadoenamericalatinamutacionespoliticasfrentealdesacuerdo AT preciadocoronadojaimea elestadoenamericalatinamutacionespoliticasfrentealdesacuerdo AT plancarteescobarrafael stateinlatinamericapoliticalmutationsinthefaceofdisagreement AT preciadocoronadojaimea stateinlatinamericapoliticalmutationsinthefaceofdisagreement |
first_indexed |
2025-02-05T22:39:09Z |
last_indexed |
2025-06-04T05:08:24Z |
_version_ |
1833973794218180608 |