Movimiento estudiantil mendocino: entre la organización y la represión

En la década del setenta el movimiento estudiantil universitario mendocino se caracterizó por su solidaridad, politización y organización. Este trabajo retoma algunos sucesos que protagonizó ese colectivo para intentar comprender la represión de la que fueron víctimas sus integrantes. Estos hechos s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Baigorria Bernal, Paula
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario 2024
Acceso en línea:https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/882
Aporte de:
id I15-R201-article-882
record_format ojs
spelling I15-R201-article-8822025-04-27T22:03:22Z Movimiento estudiantil mendocino: entre la organización y la represión Baigorria Bernal, Paula En la década del setenta el movimiento estudiantil universitario mendocino se caracterizó por su solidaridad, politización y organización. Este trabajo retoma algunos sucesos que protagonizó ese colectivo para intentar comprender la represión de la que fueron víctimas sus integrantes. Estos hechos se corresponden con tres momentos. El primero de ellos tiene que ver con las luchas contra el limitacionismo que tuvieron su razón principal en la Ley 17.245. El segundo, se relaciona con la apertura universitaria posibilitada con la llegada de Héctor Cámpora a la presidencia en 1973. Por último, se aborda la reacción conservadora cuyos inicios, en el ámbito educativo, pueden ubicarse en la Misión Ivanissevich y que tuvo su punto de auge en el proceso dictatorial. Con una metodología cualitativa que implica: el análisis de documentos y artículos periodísticos, el trabajo se propone entender la dureza de la represión del movimiento estudiantil, a la luz de la fortaleza de los lazos organizativos, sociales y comunitarios de ese colectivo.   Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario 2024-04-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html application/epub+zip https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/882 10.35305/rp.v16i41.882 Revista Paginas; Vol. 16 Núm. 41 (2024): MAYO/AGOSTO: El desenvolvimiento de la industria textil latinoamericana en los siglos XIX y XX 1851-992X spa https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/882/1155 https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/882/1156 https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/882/1157 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-201
container_title_str Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia.
language Español
format Artículo revista
author Baigorria Bernal, Paula
spellingShingle Baigorria Bernal, Paula
Movimiento estudiantil mendocino: entre la organización y la represión
author_facet Baigorria Bernal, Paula
author_sort Baigorria Bernal, Paula
title Movimiento estudiantil mendocino: entre la organización y la represión
title_short Movimiento estudiantil mendocino: entre la organización y la represión
title_full Movimiento estudiantil mendocino: entre la organización y la represión
title_fullStr Movimiento estudiantil mendocino: entre la organización y la represión
title_full_unstemmed Movimiento estudiantil mendocino: entre la organización y la represión
title_sort movimiento estudiantil mendocino: entre la organización y la represión
description En la década del setenta el movimiento estudiantil universitario mendocino se caracterizó por su solidaridad, politización y organización. Este trabajo retoma algunos sucesos que protagonizó ese colectivo para intentar comprender la represión de la que fueron víctimas sus integrantes. Estos hechos se corresponden con tres momentos. El primero de ellos tiene que ver con las luchas contra el limitacionismo que tuvieron su razón principal en la Ley 17.245. El segundo, se relaciona con la apertura universitaria posibilitada con la llegada de Héctor Cámpora a la presidencia en 1973. Por último, se aborda la reacción conservadora cuyos inicios, en el ámbito educativo, pueden ubicarse en la Misión Ivanissevich y que tuvo su punto de auge en el proceso dictatorial. Con una metodología cualitativa que implica: el análisis de documentos y artículos periodísticos, el trabajo se propone entender la dureza de la represión del movimiento estudiantil, a la luz de la fortaleza de los lazos organizativos, sociales y comunitarios de ese colectivo.  
publisher Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario
publishDate 2024
url https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/882
work_keys_str_mv AT baigorriabernalpaula movimientoestudiantilmendocinoentrelaorganizacionylarepresion
first_indexed 2024-08-12T21:39:13Z
last_indexed 2025-06-04T05:06:43Z
_version_ 1833973688594071552