Crónicas de la barbarie. Categorías y formas de organización de la política nativa chaqueña, analizadas y narradas por la Compañía de Jesús

La barbarie fue una importante figura en la retórica misional jesuítica, desde ella se construyó la imagen de un buen salvaje “domesticado” que moraba en las fronteras y en espacios reduccionales, que pueden ser concebidos como civitas. El objetivo de este trabajo es realizar un aporte al conocimien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cargnel, Josefina G., Paz, Carlos D.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario 2013
Acceso en línea:https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/80
Aporte de:
id I15-R201-article-80
record_format ojs
spelling I15-R201-article-802025-04-27T22:02:59Z Crónicas de la barbarie. Categorías y formas de organización de la política nativa chaqueña, analizadas y narradas por la Compañía de Jesús Cargnel, Josefina G. Paz, Carlos D. La barbarie fue una importante figura en la retórica misional jesuítica, desde ella se construyó la imagen de un buen salvaje “domesticado” que moraba en las fronteras y en espacios reduccionales, que pueden ser concebidos como civitas. El objetivo de este trabajo es realizar un aporte al conocimiento de la historiografía jesuítica, del siglo XVIII, ponderando la figura de la barbarie que se hace presente en la literatura ignaciana, centrados en la lectura de dos obras La Descripción Chorographica del Gran Chaco Gualamba [1733] de Pedro Lozano, SJ y la Historia de los Abipones [1783] de Martín Dobrizhoffer, SJ; partiendo de la base que estos dos escritos marcan un jalón dentro de la literatura jesuítica. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario 2013-04-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion artículo invitado application/pdf https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/80 10.35305/rp.v4i7.80 Revista Paginas; Vol. 4 Núm. 7 (2012): JULIO/DICIEMBRE: Escribiendo su propia historia. La Compañía de Jesús y sus escritos. siglos XVI al XVIII; 9-33 1851-992X spa https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/80/80 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-201
container_title_str Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia.
language Español
format Artículo revista
author Cargnel, Josefina G.
Paz, Carlos D.
spellingShingle Cargnel, Josefina G.
Paz, Carlos D.
Crónicas de la barbarie. Categorías y formas de organización de la política nativa chaqueña, analizadas y narradas por la Compañía de Jesús
author_facet Cargnel, Josefina G.
Paz, Carlos D.
author_sort Cargnel, Josefina G.
title Crónicas de la barbarie. Categorías y formas de organización de la política nativa chaqueña, analizadas y narradas por la Compañía de Jesús
title_short Crónicas de la barbarie. Categorías y formas de organización de la política nativa chaqueña, analizadas y narradas por la Compañía de Jesús
title_full Crónicas de la barbarie. Categorías y formas de organización de la política nativa chaqueña, analizadas y narradas por la Compañía de Jesús
title_fullStr Crónicas de la barbarie. Categorías y formas de organización de la política nativa chaqueña, analizadas y narradas por la Compañía de Jesús
title_full_unstemmed Crónicas de la barbarie. Categorías y formas de organización de la política nativa chaqueña, analizadas y narradas por la Compañía de Jesús
title_sort crónicas de la barbarie. categorías y formas de organización de la política nativa chaqueña, analizadas y narradas por la compañía de jesús
description La barbarie fue una importante figura en la retórica misional jesuítica, desde ella se construyó la imagen de un buen salvaje “domesticado” que moraba en las fronteras y en espacios reduccionales, que pueden ser concebidos como civitas. El objetivo de este trabajo es realizar un aporte al conocimiento de la historiografía jesuítica, del siglo XVIII, ponderando la figura de la barbarie que se hace presente en la literatura ignaciana, centrados en la lectura de dos obras La Descripción Chorographica del Gran Chaco Gualamba [1733] de Pedro Lozano, SJ y la Historia de los Abipones [1783] de Martín Dobrizhoffer, SJ; partiendo de la base que estos dos escritos marcan un jalón dentro de la literatura jesuítica.
publisher Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario
publishDate 2013
url https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/80
work_keys_str_mv AT cargneljosefinag cronicasdelabarbariecategoriasyformasdeorganizaciondelapoliticanativachaquenaanalizadasynarradasporlacompaniadejesus
AT pazcarlosd cronicasdelabarbariecategoriasyformasdeorganizaciondelapoliticanativachaquenaanalizadasynarradasporlacompaniadejesus
first_indexed 2023-05-11T18:42:12Z
last_indexed 2025-06-04T05:04:33Z
_version_ 1833973552450109440