El latifundio en cuestión. Discursos y políticas en torno al agro pampeano 1935-1945

 En Argentina, desde mediados de los años treinta fue creciendo en importancia un discurso agrarista confrontativo, centrado en la crítica al latifundio, que subsumió a las variantes moralizantes y anti-industrialistas del agrarismo. No sólo los socialistas, los radicales y los agricultores nucleado...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Balsa, Javier
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario 2010
Acceso en línea:https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/140
Aporte de:
id I15-R201-article-140
record_format ojs
spelling I15-R201-article-1402025-04-27T22:03:01Z El latifundio en cuestión. Discursos y políticas en torno al agro pampeano 1935-1945 Balsa, Javier  En Argentina, desde mediados de los años treinta fue creciendo en importancia un discurso agrarista confrontativo, centrado en la crítica al latifundio, que subsumió a las variantes moralizantes y anti-industrialistas del agrarismo. No sólo los socialistas, los radicales y los agricultores nucleados en la Federación Agraria hicieron oír su voz en este sentido, sino que incluso buena parte de la dirigencia conservadora y los ganaderos nucleados en la recientemente creada CARBAP adoptaron este discurso. Es más, varios gobiernos provinciales y el gobierno nacional fueron avanzando en la creación de instituciones y legislación tendientes a promover la colonización, proteger a los arrendatarios y medieros y subdividir a los grandes latifundios. En este trabajo se analizan las trasformaciones discursivas y las políticas adoptadas por estos gobiernos (que, en líneas generales, tuvieron un impacto muy reducido), así como el giro en intensidad que significó la llegada de los militares al gobierno y, en particular, del coronel Perón, y la reacción de la Sociedad Rural Argentina frente a estas medidas. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario 2010-07-18 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/140 10.35305/rp.v1i2.140 Revista Paginas; Vol. 1 Núm. 2 (2009): ENERO/DICIEMBRE: Estudios sobre agro y agroindustria en clave regional. Argentina desde fines del s. XIX a la actualidad; pp. 95-122 1851-992X spa https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/140/140 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-201
container_title_str Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia.
language Español
format Artículo revista
author Balsa, Javier
spellingShingle Balsa, Javier
El latifundio en cuestión. Discursos y políticas en torno al agro pampeano 1935-1945
author_facet Balsa, Javier
author_sort Balsa, Javier
title El latifundio en cuestión. Discursos y políticas en torno al agro pampeano 1935-1945
title_short El latifundio en cuestión. Discursos y políticas en torno al agro pampeano 1935-1945
title_full El latifundio en cuestión. Discursos y políticas en torno al agro pampeano 1935-1945
title_fullStr El latifundio en cuestión. Discursos y políticas en torno al agro pampeano 1935-1945
title_full_unstemmed El latifundio en cuestión. Discursos y políticas en torno al agro pampeano 1935-1945
title_sort el latifundio en cuestión. discursos y políticas en torno al agro pampeano 1935-1945
description  En Argentina, desde mediados de los años treinta fue creciendo en importancia un discurso agrarista confrontativo, centrado en la crítica al latifundio, que subsumió a las variantes moralizantes y anti-industrialistas del agrarismo. No sólo los socialistas, los radicales y los agricultores nucleados en la Federación Agraria hicieron oír su voz en este sentido, sino que incluso buena parte de la dirigencia conservadora y los ganaderos nucleados en la recientemente creada CARBAP adoptaron este discurso. Es más, varios gobiernos provinciales y el gobierno nacional fueron avanzando en la creación de instituciones y legislación tendientes a promover la colonización, proteger a los arrendatarios y medieros y subdividir a los grandes latifundios. En este trabajo se analizan las trasformaciones discursivas y las políticas adoptadas por estos gobiernos (que, en líneas generales, tuvieron un impacto muy reducido), así como el giro en intensidad que significó la llegada de los militares al gobierno y, en particular, del coronel Perón, y la reacción de la Sociedad Rural Argentina frente a estas medidas.
publisher Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario
publishDate 2010
url https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/140
work_keys_str_mv AT balsajavier ellatifundioencuestiondiscursosypoliticasentornoalagropampeano19351945
first_indexed 2023-05-11T18:42:24Z
last_indexed 2025-06-04T05:04:45Z
_version_ 1833973564840083456