Radicalidad del Mal Banal y Mesianismo en las Políticas Públicas
[es] La Eugenesia Social se instala como categoría biopolítica hegemónica de estos tiempos. Abreva en la utopía de libertad e igualdad pero está asociada al proyecto contemporáneo de sometimiento colectivo. La vida –su conservación, prolongación, estiramiento– se constituye en uno de los obj...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/4942 http://hdl.handle.net/2133/4942 |
Aporte de: |
id |
I15-R121-2133-4942 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-121 |
collection |
Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Políticas públicas Derechos humanos Public policy Human rights |
spellingShingle |
Políticas públicas Derechos humanos Public policy Human rights Frankel, Daniel Radicalidad del Mal Banal y Mesianismo en las Políticas Públicas |
topic_facet |
Políticas públicas Derechos humanos Public policy Human rights |
description |
[es] La Eugenesia Social se instala como
categoría biopolítica hegemónica de
estos tiempos. Abreva en la utopía
de libertad e igualdad pero está
asociada al proyecto contemporáneo
de sometimiento colectivo. La vida
–su conservación, prolongación,
estiramiento– se constituye en uno
de los objetivos del poder y de las
políticas públicas. Pero también lo es
el sometimiento a la vida espectral,
a la desigualdad, a la pobreza o al
encierro. En otras palabras, es la
muerte en vida. En este contexto
lo político está fundado en la
“naturaleza mesiánica” y en el mal
radical banal. Lo político busca
la felicidad de los vivos; pero al
tiempo que diseña y ejecuta el
proyecto de dominio total, anuncia
el necesario sacrificio colectivo,
promete una esperanza masiva al
reconocer que todos tienen derecho
a la felicidad y a la salvación. Esta
paradoja interpela la falacia de
estos tiempos sobre los Derechos
Humanos. La cuestión sobre los
Derechos configura otra de las
astucias del poder para consolidar la
dominación. El poder define quién
cuenta y quién no cuenta como
humano, legitima la producción de
lo humano, al tiempo que produce el
campo de lo espectralmente humano |
format |
article artículo publishedVersion |
author |
Frankel, Daniel |
author_facet |
Frankel, Daniel |
author_sort |
Frankel, Daniel |
title |
Radicalidad del Mal Banal y Mesianismo en las Políticas Públicas |
title_short |
Radicalidad del Mal Banal y Mesianismo en las Políticas Públicas |
title_full |
Radicalidad del Mal Banal y Mesianismo en las Políticas Públicas |
title_fullStr |
Radicalidad del Mal Banal y Mesianismo en las Políticas Públicas |
title_full_unstemmed |
Radicalidad del Mal Banal y Mesianismo en las Políticas Públicas |
title_sort |
radicalidad del mal banal y mesianismo en las políticas públicas |
publisher |
Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario |
publishDate |
2015 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/4942 http://hdl.handle.net/2133/4942 |
work_keys_str_mv |
AT frankeldaniel radicalidaddelmalbanalymesianismoenlaspoliticaspublicas |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820413220651008 |