Obtención y caracterización de nuevas matrices poliméricas con aplicación en la bioseparación de lisozima mediante el proceso de adsorción

En este trabajo se estudiaron las propiedades fisicoquímicas y la capacidad de adsorber proteínas en geles formados por un polielectrolito (PE) natural, el alginato (Alg), y un polisacárido natural, la goma guar (GG), a los cuales se le adicionó un polímero de cadena flexible (PCF) sintético y no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bottai, Julia
Otros Autores: Picó, Guillermo A.
Formato: bachelorThesis Tésis de Grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/24527
http://hdl.handle.net/2133/24527
Aporte de:
id I15-R121-2133-24527
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
topic Adsorción
Polímeros
Lisozima
Purificación
spellingShingle Adsorción
Polímeros
Lisozima
Purificación
Bottai, Julia
Obtención y caracterización de nuevas matrices poliméricas con aplicación en la bioseparación de lisozima mediante el proceso de adsorción
topic_facet Adsorción
Polímeros
Lisozima
Purificación
description En este trabajo se estudiaron las propiedades fisicoquímicas y la capacidad de adsorber proteínas en geles formados por un polielectrolito (PE) natural, el alginato (Alg), y un polisacárido natural, la goma guar (GG), a los cuales se le adicionó un polímero de cadena flexible (PCF) sintético y no cargado eléctricamente: Pluronic 68 (Plur68), Polivinilpirrolidona (PVP) o Polivinilalcohol (PVA). Los geles fueron obtenidos utilizando la propiedad que presenta el alginato de formar un complejo no soluble con el Ca+2, generando esferas de 2 mm de diámetro promedio. Posteriormente, se entrecruzaron las cadenas polisacáridas con Epiclorhidrina para lograr esferas más estables. Se estudiaron las propiedades fisicoquímicas de las cuatro matrices obtenidas, determinando: porcentaje de agua de hidratación, área superficial accesible, características superficiales por microscopía electrónica de barrido y pH en el punto de carga eléctrica cero (pHzpc). Se observó que las esferas poseen una superficie rugosa, su masa está formada por 94% a 97% de agua, que la presencia de PVA y Plur68 incrementan el valor de pHzpc desde 5,98 a 6,46 y que el agregado de PVA y PVP aumentan en forma significativa el área superficial accesible respecto de la matriz de Alg-GG sin PCF. Además, se comparó la capacidad de las cuatro matrices obtenidas para adsorber una proteína modelo: la Lisozima (LZ), cuyo pI es de 10.7 y su PM de 14.3 kDa. Se observó que la cinética de adsorción sigue el modelo de pseudo primer orden, alcanzando el equilibrio de adsorción en 40 minutos. El mecanismo molecular de adsorción, estudiado por el modelo de Weber y Morris, demuestra que la velocidad de adsorción de la LZ está controlada por un efecto combinado de la difusión a través de la capa límite y de la reacción en la superficie del adsorbente. Además, se sugiere que en todos los sistemas hay una baja resistencia de la enzima a difundir a través de la capa límite de líquido. La presencia de PCF aumenta la velocidad de difusión de la LZ en el siguiente orden: ninguno <PVP <PVA <Plur68. Las isotermas de adsorción siguieron el modelo de Freundlich, siendo la matriz que contiene PVA la que mostró mayor capacidad de adsorción de LZ. Los cambios de entalpía y entropía fueron positivos para todos los sistemas, indicando que el efecto conductor de la adsorción de la proteína estaría dado principalmente por el denominado efecto hidrofóbico. Al adicionarse la LZ, se incrementaría el desorden del agua estructurada, lo cual favorecería la penetrabilidad de la proteína en el interior de la matriz y, en consecuencia, aumenta la entropía del sistema. Finalmente, se seleccionó la matriz Alg-GG-PVA para ensayar el proceso de recupero de esta proteína a partir de su biomasa natural: clara de huevo. Se halló que la proteína adsorbida es recuperada y eluída en un 80% en presencia de NaCl 300 mM, siendo el tiempo de elución de 8 minutos. Se concluye que la incorporación de un PFC en las matrices de Alg-GG favorece la estabilidad mecánica, aumenta la capacidad de adsorción de LZ y la velocidad de elución de la misma con un buen recupero de la proteína.
author2 Picó, Guillermo A.
author_facet Picó, Guillermo A.
Bottai, Julia
format bachelorThesis
Tésis de Grado
acceptedVersion
author Bottai, Julia
author_sort Bottai, Julia
title Obtención y caracterización de nuevas matrices poliméricas con aplicación en la bioseparación de lisozima mediante el proceso de adsorción
title_short Obtención y caracterización de nuevas matrices poliméricas con aplicación en la bioseparación de lisozima mediante el proceso de adsorción
title_full Obtención y caracterización de nuevas matrices poliméricas con aplicación en la bioseparación de lisozima mediante el proceso de adsorción
title_fullStr Obtención y caracterización de nuevas matrices poliméricas con aplicación en la bioseparación de lisozima mediante el proceso de adsorción
title_full_unstemmed Obtención y caracterización de nuevas matrices poliméricas con aplicación en la bioseparación de lisozima mediante el proceso de adsorción
title_sort obtención y caracterización de nuevas matrices poliméricas con aplicación en la bioseparación de lisozima mediante el proceso de adsorción
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/2133/24527
http://hdl.handle.net/2133/24527
work_keys_str_mv AT bottaijulia obtencionycaracterizaciondenuevasmatricespolimericasconaplicacionenlabioseparaciondelisozimamedianteelprocesodeadsorcion
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820412499230720