El cuerpo imposible. Itinerarios terapéuticos y corporales de mujeres que accedieron a un aborto legal en la ciudad de Rosario

En 2019, integrantes del Centro Rosarino de Estudios Perinatales (Rosario) y del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CABA) ganamos una beca Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación para estudiar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a una interrupción legal del emba...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vila Ortiz, Mercedes
Otros Autores: García, Diego
Formato: masterThesis Tésis de Maestría publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/23066
http://hdl.handle.net/2133/23066
Aporte de:
id I15-R121-2133-23066
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Aborto
Cuerpo
Maternidad
Estudios culturales
spellingShingle Aborto
Cuerpo
Maternidad
Estudios culturales
Vila Ortiz, Mercedes
El cuerpo imposible. Itinerarios terapéuticos y corporales de mujeres que accedieron a un aborto legal en la ciudad de Rosario
topic_facet Aborto
Cuerpo
Maternidad
Estudios culturales
author2 García, Diego
author_facet García, Diego
Vila Ortiz, Mercedes
format masterThesis
Tésis de Maestría
publishedVersion
author Vila Ortiz, Mercedes
author_sort Vila Ortiz, Mercedes
title El cuerpo imposible. Itinerarios terapéuticos y corporales de mujeres que accedieron a un aborto legal en la ciudad de Rosario
title_short El cuerpo imposible. Itinerarios terapéuticos y corporales de mujeres que accedieron a un aborto legal en la ciudad de Rosario
title_full El cuerpo imposible. Itinerarios terapéuticos y corporales de mujeres que accedieron a un aborto legal en la ciudad de Rosario
title_fullStr El cuerpo imposible. Itinerarios terapéuticos y corporales de mujeres que accedieron a un aborto legal en la ciudad de Rosario
title_full_unstemmed El cuerpo imposible. Itinerarios terapéuticos y corporales de mujeres que accedieron a un aborto legal en la ciudad de Rosario
title_sort el cuerpo imposible. itinerarios terapéuticos y corporales de mujeres que accedieron a un aborto legal en la ciudad de rosario
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/2133/23066
http://hdl.handle.net/2133/23066
work_keys_str_mv AT vilaortizmercedes elcuerpoimposibleitinerariosterapeuticosycorporalesdemujeresqueaccedieronaunabortolegalenlaciudadderosario
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820411606892545
description En 2019, integrantes del Centro Rosarino de Estudios Perinatales (Rosario) y del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CABA) ganamos una beca Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación para estudiar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a una interrupción legal del embarazo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Rosario. Dicha investigación, que se desarrolló entre junio de 2019 y agosto de 2021, tuvo como objetivo informar políticas públicas en salud sexual y reproductiva, específicamente en relación al acceso al aborto legal por causales. Con este fin, se recolectaron datos sobre las experiencias de acceso al aborto legal antes de la promulgación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en diciembre de 2020, desde la perspectiva de las propias mujeres. En el diseño original, se utilizó una metodología mixta cualitativa y cuantitativa (entrevistas en profundidad y encuestas) para sistematizar las barreras de acceso (personales, sociales, institucionales, estructurales, etc.). Las herramientas de construcción de datos utilizadas permitieron reconstruir, a partir de ciertos interrogantes, el camino que recorrieron algunas mujeres desde que sospecharon que estaban embarazadas hasta que consiguieron realizarse un aborto en un servicio de salud público de CABA o Rosario. Además, los instrumentos muestran las opiniones de las participantes acerca de las barreras que enfrentan las mujeres cuando intentan acceder a un aborto (esto es, además de las propias barreras que enfrentaron ellas en su experiencia personal, también se les preguntó a las participantes qué pensaban sobre las barreras que tienen que enfrentar todas las mujeres) y datos sociodemográficos básicos. En Rosario, se realizaron 14 entrevistas en profundidad a mujeres que se realizaron un aborto en una institución de salud pública. A partir de esta investigación y de otras investigaciones sobre salud materna llevadas adelante por el Centro Rosarino de Estudios Perinatales, junto con un recorrido personal en la Maestría en Estudios Culturales, surgió la inquietud de estudiar la salud sexual y reproductiva no solo desde un punto de vista biológico o incluso sociológico, sino desde el punto de vista de la cultura. ¿Era posible leer otra cosa en relatos de mujeres que habían sido producidos en el contexto de una investigación sobre salud pública? ¿Qué proceso interpretativo suponía indagar sobre aquello que se colaba en los discursos de las mujeres desde un punto de vista de los estudios culturales? ¿Qué lecturas se podían construir para pensar la relación entre medicina y cultura o entre procedimientos médicos, representaciones sociales y experiencia corporal? En relación específica al problema del aborto, la cuestión era aún más compleja: el desafío, desde los estudios culturales, parecía tener que ver no solo con incorporar cuestiones culturales propias de los procesos de salud-enfermedad-atención/cuidado (como lo haría una perspectiva exclusivamente antropológica), sino también insertar esta práctica en un conjunto de legalidades, relaciones de poder, políticas públicas, valoraciones sociales y juicios morales que condicionan la manera en que las mujeres acceden a un aborto en Argentina. Además, suponía también indagar qué representaciones y sentidos se ponían en juego en las experiencias de aborto desde el punto de vista de las mujeres, en relación a la maternidad, al cuerpo, y al propio peso de la experiencia de aborto. Finalmente, un posible interrogante (una lectura en el límite del enfoque de los estudios culturales) era preguntarse por la experiencia corporal específica que se pone en juego en el caso del aborto. De esta manera, el cuerpo fue el punto de partida que permitió volver a pensar la relación entre medicina y cultura. El capítulo 1 reconstruye el camino recorrido que va desde un enfoque de salud pública, pasando por uno antropológico, hasta uno propio de los estudios culturales, teniendo como eje la dimensión corporal. La flexibilidad e interdisciplinariedad que caracterizan al enfoque de los estudios culturales permitieron ir construyendo conceptos y lecturas que dieran forma al objeto de estudio y a los objetivos de investigación. El capítulo 2 desarrolla el marco conceptual, los lentes a través de los cuales se construyó una de las tantas interpretaciones posibles de los relatos de las mujeres. Este capítulo se centra en tres cuestiones fundamentales: la cuestión del cuerpo, desde un punto de vista teórico-conceptual; la cuestión de las relaciones sexo-genéricas que se ponen en juego en el aborto, y, finalmente, el mismo concepto de experiencia. El capítulo 3 describe la compleja trama de relaciones históricas, legales y de poder en las que está inserta la cuestión del aborto, y sin la cual es imposible dar cuenta de las experiencias de las entrevistadas. Además, sitúa las coordenadas espacio-temporales del acceso a un aborto de las mujeres entrevistadas, entendiendo que una de las cuestiones clave de los estudios culturales es incorporar el contexto no como un marco sino como condición de posibilidad del fenómeno estudiado. El cuarto capítulo reconstruye los itinerarios terapéuticos de las usuarias, teniendo en cuenta cómo fueron moldeados por barreras y facilitadores que, en algún punto, responden a la trama de relaciones presentadas en el capítulo 3. Este capítulo, además, intenta dar cuenta de los sentidos de la experiencia de las entrevistadas sobre el proceso a la vez que hace una lectura sobre las representaciones sociales que aparecen en los testimonios, poniendo especial atención a aquellas que están en relación con discursos sociales más o menos relevantes sobre el aborto. El último capítulo es, por decirlo de alguna manera, una apuesta límite dentro de los estudios culturales. Se propone indagar la manera en la que la materialidad del cuerpo (por definición imposible de recuperar desde el testimonio) aparece en los relatos de las mujeres, a modo de una huella, a pesar de que la guía de entrevistas utilizada no hiciera ninguna pregunta específica sobre el cuerpo. En ese marco, lo que se delinea en el capítulo 5 son los itinerarios corporales de las entrevistadas; la manera en el que el cuerpo aparece como signo, propiedad y metáfora en sus relatos. Cabe aclarar que a lo largo de esta tesis se habla de mujeres (entrevistadas, usuarias, etc.), ya que las 14 personas entrevistadas se identificaban como mujeres cis. Si bien podría no haber sido así, las personas que accedieron a ser entrevistadas sobre su experiencia de aborto tuvieron estas características. De este modo, no es la intención excluir a personas gestantes trans o no binarias, sino que el modo de referirse al grupo entrevistado responde a las características de la muestra. Esta, a su vez, fue en última instancia autoseleccionada: se contactaron a todas las personas que accedieron a un aborto legal entre el 1 de julio de 2019 y el 31 de marzo de 2020 en tres instituciones de salud de la ciudad de Rosario y se entrevistaron solo a aquellas que mostraron su voluntad de participar del estudio.