La ciudad del cuidado. Provocaciones feministas en nuestros espacios de vida.

Según establecen el Plan de Estudios y la Convocatoria Anual al Fin de Carrera (2017), el PFC deberá abordar temas de hábitat, salud y/o educación, y las infraestructuras o equipamientos públicos relacionados; en el marco de políticas públicas. Frente a esto, la Cátedra Bagnasco titula a su Program...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castellán, Florencia
Otros Autores: Franco López, Victor
Formato: bachelorThesis Tésis de Grado publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/21029
http://hdl.handle.net/2133/21029
Aporte de:
id I15-R121-2133-21029
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
topic Urbanismo feminista
Mangrullo
Vivienda pública
Arquitectura feminista
Perspectiva de género
spellingShingle Urbanismo feminista
Mangrullo
Vivienda pública
Arquitectura feminista
Perspectiva de género
Castellán, Florencia
La ciudad del cuidado. Provocaciones feministas en nuestros espacios de vida.
topic_facet Urbanismo feminista
Mangrullo
Vivienda pública
Arquitectura feminista
Perspectiva de género
description Según establecen el Plan de Estudios y la Convocatoria Anual al Fin de Carrera (2017), el PFC deberá abordar temas de hábitat, salud y/o educación, y las infraestructuras o equipamientos públicos relacionados; en el marco de políticas públicas. Frente a esto, la Cátedra Bagnasco titula a su Programa 2017 “HABITANDO LOS MÁRGENES - TERRITORIOS EN CONFLICTO: Arquitecturas populares ribereñas en el Área Metropolitana de Rosario”. Entre los fundamentos, se plantea que un tercio de la población ha quedado excluida del derecho básico a la vivienda, ya que las políticas habitacionales no han sido ni adecuadas ni suficientes para dar una respuesta acorde a la magnitud del problema. En muchos sectores de Rosario, la población se ha visto obligada a resolver por sus propios medios y de modo precario este derecho. Haciendo énfasis en el concepto del hábitat, se plantea que la problemática de la vivienda no circunscribe únicamente a la mera resolución de la unidad como hecho aislado, sino que debe ser abordado desde múltiples escalas conceptuales y espaciales (barrio, tejido urbano, ciudad), poniendo el acento en el papel de los espacios públicos como elementos de integración urbana que posibiliten un modo diferente de hacer ciudad. Resulta inmediata la asociación de este planteo con el concepto de El derecho a la Ciudad, que define -en síntesis- que toda persona tiene derecho a crear y habitar en ciudades que respondan a las necesidades humanas. Es decir, defiende una gestión democrática de las urbes, ya que son "un ámbito de realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales" . Por otro lado, el Programa de la Cátedra también establece la necesidad de pensar en las transformaciones de las nuevas formas de vida y de organización familiar, entendiendo que este cambio de paradigma supone nuevos desafíos a la hora de proyectar. Retomando el concepto anterior, David Harvey dice que “la cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos. El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad.” Podríamos establecer que se trata, entre otras cosas, de modificar las relaciones asimétricas de poder que están presentes en la sociedad patriarcal, y en las que está inserta la sociedad en su conjunto. Al analizar la desigualdad de nuestras urbes en términos de segregación y exclusión a los beneficios urbanos, resulta evidente que dichas desigualdades se manifiestan de modo distinto entre géneros, por lo que es fundamental el cruce entre el estudio de las brechas socioeconómicas y las de género. El uso del tiempo y la distribución del trabajo no remunerado son ejes centrales para analizar estas desigualdades, ya que es en el uso del tiempo en donde éstas se manifiestan con mayor fuerza. Tanto el trabajo doméstico como las tareas de cuidados son indispensables para el sostenimiento de la vida y la sociedad.
author2 Franco López, Victor
author_facet Franco López, Victor
Castellán, Florencia
format bachelorThesis
Tésis de Grado
publishedVersion
author Castellán, Florencia
author_sort Castellán, Florencia
title La ciudad del cuidado. Provocaciones feministas en nuestros espacios de vida.
title_short La ciudad del cuidado. Provocaciones feministas en nuestros espacios de vida.
title_full La ciudad del cuidado. Provocaciones feministas en nuestros espacios de vida.
title_fullStr La ciudad del cuidado. Provocaciones feministas en nuestros espacios de vida.
title_full_unstemmed La ciudad del cuidado. Provocaciones feministas en nuestros espacios de vida.
title_sort la ciudad del cuidado. provocaciones feministas en nuestros espacios de vida.
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/2133/21029
http://hdl.handle.net/2133/21029
work_keys_str_mv AT castellanflorencia laciudaddelcuidadoprovocacionesfeministasennuestrosespaciosdevida
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820411698118658