Predación post-dispersiva de semillas de malezas en un agroecosistema pampeano

La predación es uno de los procesos que pueden causar pérdidas significativas de semillas, tanto en los bancos epigeos como en los hipogeos. En este trabajo se evalúan las pérdidas del banco superficial de semillas, de tres especies de malezas, ocasionadas por la predación producida por insectos, ro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Heredia Pinos, Marcos Raúl
Otros Autores: Montero, Guillermo
Formato: masterThesis Tésis de Maestría acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/19056
http://hdl.handle.net/2133/19056
Aporte de:
id I15-R121-2133-19056
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Agroecosistemas
Insectos depredadores
Pájaros depredadores
Roedores
Semillas
Malezas
Zavalla (Argentina)
spellingShingle Agroecosistemas
Insectos depredadores
Pájaros depredadores
Roedores
Semillas
Malezas
Zavalla (Argentina)
Heredia Pinos, Marcos Raúl
Predación post-dispersiva de semillas de malezas en un agroecosistema pampeano
topic_facet Agroecosistemas
Insectos depredadores
Pájaros depredadores
Roedores
Semillas
Malezas
Zavalla (Argentina)
description La predación es uno de los procesos que pueden causar pérdidas significativas de semillas, tanto en los bancos epigeos como en los hipogeos. En este trabajo se evalúan las pérdidas del banco superficial de semillas, de tres especies de malezas, ocasionadas por la predación producida por insectos, roedores y aves en un área de clausura con alta cobertura vegetal y en el área agrícola adyacente, durante el período otoñal 2015 y 2016. El estudio se realizó en el Campo Experimental J. F. Villarino (FAC-UNR), ubicado en la localidad de Zavalla S. F. Argentina (33º 01' lat. S). Se seleccionó un área de 3,12 ha, que comprende un espacio de 250x100 m de lote agrícola en período de barbecho, proveniente de monocultivo de soja sembrado bajo el sistema de siembra directa y un espacio adyacente de 250x25 m que corresponden a un área de clausura, donde no se realizan actividades agrícolas desde hace 31 años. Se localizaron 5 transectas, desde la clausura hasta el área de barbechos, distantes a 25 m unas de otras. En cada transecta se dispusieron 4 estaciones de muestreo ubicadas una en la clausura, otra en el borde y dos en el lote agrícola. En cada estación se colocaron al nivel de la superficie del suelo, cuatro bandejas plásticas de 18x11x2,5 cm, donde se colocaron 100 semillas de Commelia erecta, Echinochloa colona y Chenopodium album. Cada bandeja representa un tratamiento de predación y en su superfice se colocaron alambres tejidos de distintas tramas y con distinta arquitectura, de manera que puedan aislarse los factores de predación: total (TOT), insectos y roedores (I&R), sólo insectos (INS) y sin predación (SPR). Con los datos obtenidos se calculó la tasa de predación diaria de semillas: P=100 (1 - r 1/t). Para establecer la presencia y cuatificar la abundancia de predadores de semillas se utilizaron trampas "pitfall" para insectos, trampas Tomahawk para roedores y observación directa para aves. En las evaluaciones de insectos no se detectaron diferencias en la abundancia, riqueza, diversidad entre los distintos ambientes relevados; no obstante, la abundancia de detritívoros fue mayor en el rastrojo, la abundancia y riqueza de hormigas fue mayor en la clausura y la abundancia de predadores fue mayor en el área de borde. La abundancia, riqueza, diversidad y equitatividad de los roedores no difirieron entre ambos años de muestreo y tampoco entre fechas de muestreos dentro de cada año. El 49 por ciento de los roedores registrados corresponde a Cavia aperea y el 33 por ciento a Calomys musculinus, esta última es una especie reconocida por alimentarse de semillas de malezas. La abundancia de roedores fue mayor en la clausura respecto al rastrojo de soja; el borde presentó una situación intermedia. El 41 por ciento de los registros de aves corresponde a Passer domesticus y el 33 por ciento a Zenaida auriculata, especies cuya principal fuente de alimentación son las semillas. La abundancia de aves predadoras de semillas es mayor en las áreas de rastrojos y la riqueza es menor en la clausura. La diversidad y la equitatividad no difieren entre ambientes. La predación de semillas de malezas fue muy variable, las especies más predadas fueron E. colona en el 2015 y C. album en 2016. Los mayores predadores fueron los insectos y los roedores. Prácticas más respetuosas y sostenibles con el medio ambiente, como la promoción de la predación de semillas mediante el mantenimiento e incremento de los agentes biológicos de predación, podrían contribuir a la disminución de las aplicaciones de herbicidas en los agroecosistemas pampeanos, aunque esto requiere más investigación.
author2 Montero, Guillermo
author_facet Montero, Guillermo
Heredia Pinos, Marcos Raúl
format masterThesis
Tésis de Maestría
acceptedVersion
author Heredia Pinos, Marcos Raúl
author_sort Heredia Pinos, Marcos Raúl
title Predación post-dispersiva de semillas de malezas en un agroecosistema pampeano
title_short Predación post-dispersiva de semillas de malezas en un agroecosistema pampeano
title_full Predación post-dispersiva de semillas de malezas en un agroecosistema pampeano
title_fullStr Predación post-dispersiva de semillas de malezas en un agroecosistema pampeano
title_full_unstemmed Predación post-dispersiva de semillas de malezas en un agroecosistema pampeano
title_sort predación post-dispersiva de semillas de malezas en un agroecosistema pampeano
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/2133/19056
http://hdl.handle.net/2133/19056
work_keys_str_mv AT herediapinosmarcosraul predacionpostdispersivadesemillasdemalezasenunagroecosistemapampeano
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820410226966529