Uni(+di)versidad Año 3 - Nº 3

La noción de biopolítica constituye el eje de esta tercera aparición de Uni(+di) versidad. Su presencia en el pensamiento contemporáneo, conceptualizada con diferentes aristas teóricas y apropiaciones críticas, parece no requerir mayor justificación acerca del interés en dedicarle un número que dé c...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gasparri, Javier
Formato: other Revista publishedVersion Material Didáctico
Lenguaje:Español
Publicado: Programa Universitario de Diversidad Sexual 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/18584
http://hdl.handle.net/2133/18584
Aporte de:
id I15-R121-2133-18584
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Diversidad Sexual
LGBTIQ+
Discriminación
spellingShingle Diversidad Sexual
LGBTIQ+
Discriminación
Gasparri, Javier
Uni(+di)versidad Año 3 - Nº 3
topic_facet Diversidad Sexual
LGBTIQ+
Discriminación
author2 Gasparri, Javier
author_facet Gasparri, Javier
Gasparri, Javier
format other
Revista
publishedVersion
Material Didáctico
author Gasparri, Javier
author_sort Gasparri, Javier
title Uni(+di)versidad Año 3 - Nº 3
title_short Uni(+di)versidad Año 3 - Nº 3
title_full Uni(+di)versidad Año 3 - Nº 3
title_fullStr Uni(+di)versidad Año 3 - Nº 3
title_full_unstemmed Uni(+di)versidad Año 3 - Nº 3
title_sort uni(+di)versidad año 3 - nº 3
publisher Programa Universitario de Diversidad Sexual
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/2133/18584
http://hdl.handle.net/2133/18584
work_keys_str_mv AT gasparrijavier unidiversidadano3no3
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820410561462272
description La noción de biopolítica constituye el eje de esta tercera aparición de Uni(+di) versidad. Su presencia en el pensamiento contemporáneo, conceptualizada con diferentes aristas teóricas y apropiaciones críticas, parece no requerir mayor justificación acerca del interés en dedicarle un número que dé cuenta, una vez más, de su productividad actual como perspectiva que, entre sus efectos, abre líneas de lectura e invita a la contraefectuación política. Políticas de (o en torno a ) lo viviente, excesos de vida como punto de fuga, regulación y control de los cuerpos por parte de biopoderes, cuestionamiento de los límites de “lo humano”, vidas arrojadas a la precariedad o a la muerte (políticas de la muerte)… Todos estos puntos, entre otros, configuran el mapa de los aspectos que problematizan y desandan el modo en que lo “bio”, como sabemos, constituyó (y aún constituye) un régimen político con efectos muy específicos sobre la materialidad de los cuerpos y las vidas de todxs, sostenido en la histórica legitimidad de un discurso y una praxis aliada a diversos dispositivos de poder. La perspectiva biopolítica ofrece no sólo la posibilidad de pensar sus desarticulaciones sino también distintas estrategias (creativas, productivas) de fuga o salida. En este número, entonces, nos hacemos eco de la tradición interdisciplinaria que, casi por definición, le cabe a la noción de biopolítica. Aunque sostenida en un fuerte anclaje filosófico, su elaboración como perspectiva de inmediato hizo circular préstamos y pasajes entre distintos campos de estudios. Basta con pensar en sus autorxs más sobresalientes, y el modo en que han intervenido a través de desplazamientos entre diferentes áreas, para dar cuenta de ello (Foucault, Agamben, Butler, Preciado, Espósito, entre otrxs). Por eso, atentxs al encuadre interdisciplinario que sostiene a esta publicación (y al Programa Universitario de Diversidad Sexual en el que se inserta), como así también al mencionado marco interdisciplinario de la noción de biopolítica, los artículos suponen aportes de distintas áreas (por sus temas y abordajes y también por la procedencia de sus autorxs). Así, el presente volumen busca dar cuenta de un arco que va desde problemas filosóficos, pasa por conjeturas políticas a partir de cuestiones artísticas y estéticas y llega al –diríamos- “corazón” del biopoder mediante la puesta en relato de experiencias dentro del ámbito de la salud. Cabe aclarar que este recorrido, no obstante, no pretende ser una muestra exhaustiva del estado de la cuestión ni agotar la problemática. Concretamente, entre los trabajos que componen el número, el ensayo de Julieta Yelin, “Biopoéticas para las biopolíticas. Una introducción”, analiza con especial atención el pasaje de Michel Foucault, a partir de sus textos publicados recientemente, entre la literatura y la biopolítica, para proponer una reconsideración que posibilitaría hablar de una “biopoética”. Por su parte, el artículo de Felipe Machado, “A (trans)formação dos corpos: fotografia e biopolítica”, recorre producciones fotográficas que permiten vislumbrar cuestionamientos a la noción de cuerpo moderna y occidental, así como destacar la potencia política disruptiva que presentan. Por otro lado, el trabajo de Martín De Mauro Rucovsky y José Platzeck, “Necropolíticas sexuales. Otto y la descomposición”, se centra en el film Otto; or Up with Dead People, del director Bruce LaBruce, para leer, en clave necropolítica, una serie de ejes interconectados en los que la figura del zombie como “monstruo biopolítico” resulta fundamental para la reflexión y la discusión de diferentes puntos vinculados. En otra dirección, el aporte de Marianela Cocciarini, “Algunos quehaceres del Psicólogo en el Servicio Psicológico de Vox Asociación Civil”, da cuenta de una práctica profesional específica en el marco de una institución activista por los derechos de la comunidad LGTBI; el texto se propone, entonces, mostrar los lineamientos en los que se sitúa y fundamenta el Servicio Psicológico, así como (explícita e implícitamente) sus limitaciones y/o los problemas de dichos lineamientos. Finalmente, el trabajo de Pablo Dalmasso, “Equipos de Salud frente a la problemática de la Violencia de Género. Virajes de lo biológico a lo social, de lo personal a lo político, de lo privado a lo público”, continúa esta línea de “infiltradxs” por los intersticios del biopoder exhibiendo sus mecanismos pero también discutiéndolos críticamente desde su interior, mediante dimensiones tanto corrosivas como confrontativas, e incluso mostrando posibilidades tanto de reapropiación disidente como de reconfiguración de sus prácticas. El modo en que el trabajo va transitando por una serie de problemáticas vinculadas justifica su considerable extensión (se trata, casi, de un libro dentro de la revista). Asimismo, por el hecho de que se piense a sí mismo como una “hoja de ruta” (según su autor), resulta pertinente y necesario el modo en que da cuenta de algunos conceptos que pueden ser básicos para lectorxs especializadxs, pero no para lectorxs no especializadxs (a quienes, también, está dirigido el artículo). En este sentido, el trabajo funciona como un testimonio crítico que, podría decirse, recupera la tradición del informe militante. Por último, se publican dos reseñas de libros editados en los últimos tiempos: sobre Palabra y Pluma, de Gustavo Pecoraro (por Javier Gasparri) y sobre Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina 1880-2011, compilado por Adriana Valobra, Dora Barrancos y Donna J. Guy (por Virginia Esparza). “Camarada Mariposa”, la hermosa obra que ilustra la tapa del número, pertenece a Maia Venturini Szarykalo. La imagen, por supuesto, no es casual: abre el número a modo de homenaje y es un modo de seguir recordando a la querida Lohana. Agradecemos a Maia por esta colaboración, así como a todxs lxs autorxs que han participado con sus excelentes trabajos.