El haiku como germen de matices. Notas para una diaforalogía

A partir de su breve composición, el haiku ofrece la posibilidad de una expansión en estructuras más extensas. Es así que el haiku es, como lo dice Beatriz Sarlo —a propósito dela escritura de Juan José Saer—, “una semilla de narración-descripcion”. O, en palabras de Roland Barthes, un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ortiz, Daniela Isabel
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/16444
http://hdl.handle.net/2133/16444
Aporte de:
id I15-R121-2133-16444
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Rosario
institution_str I-15
repository_str R-121
collection Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Barthes
Haiku
Narración
Saer
Diaforalogía
Narration
Diaphorology
spellingShingle Barthes
Haiku
Narración
Saer
Diaforalogía
Narration
Diaphorology
Ortiz, Daniela Isabel
El haiku como germen de matices. Notas para una diaforalogía
topic_facet Barthes
Haiku
Narración
Saer
Diaforalogía
Narration
Diaphorology
description A partir de su breve composición, el haiku ofrece la posibilidad de una expansión en estructuras más extensas. Es así que el haiku es, como lo dice Beatriz Sarlo —a propósito dela escritura de Juan José Saer—, “una semilla de narración-descripcion”. O, en palabras de Roland Barthes, un “germen, un argumento breve”: el haiku como germen de escritura, es decir, como discurso que alberga en sí mismo posibilidades narrativas-descriptivas a partir de los matices que dispone. Desde el pensamiento barthesiano proponemos entoncces pensar el haiku desde tres aspectos: en primer lugar, el haiku como tangibilia, es decir, la presencia de palabras que tienen como referencia cosas concretas u objetos, y las posibilidades perceptivas que esto provoca; en segundo lugar, el “despertar” ante el acontecimiento: el haiku como “sacudimiento mental”, una especie de satori; finalmente, el haiku como el tiempo que hace. A partir de estas notas, inivitamos a pensar una diaforalogía que estudie los matices en torno al haiku y las escrituras que este origina.
format article
artículo
publishedVersion
author Ortiz, Daniela Isabel
author_facet Ortiz, Daniela Isabel
author_sort Ortiz, Daniela Isabel
title El haiku como germen de matices. Notas para una diaforalogía
title_short El haiku como germen de matices. Notas para una diaforalogía
title_full El haiku como germen de matices. Notas para una diaforalogía
title_fullStr El haiku como germen de matices. Notas para una diaforalogía
title_full_unstemmed El haiku como germen de matices. Notas para una diaforalogía
title_sort el haiku como germen de matices. notas para una diaforalogía
publisher Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/2133/16444
http://hdl.handle.net/2133/16444
work_keys_str_mv AT ortizdanielaisabel elhaikucomogermendematicesnotasparaunadiaforalogia
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820410083311619