El Baño de Mandinga (Rosario, Santa Fe, Argentina, 1910): Arqueología de una tierra de nadie
Rosario, en su expansión de finales del siglo XIX, generó espacios que permanecieron como relictos hasta hoy. Las poblaciones residentes eran marginadas, a la espera del trabajo o de la basura que les permitía sobrevivir: la prensa de la época solía ser sarcástica con respecto a estos...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes.Universidad Nacional de Rosario
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/14669 http://hdl.handle.net/2133/14669 |
Aporte de: |
Sumario: | Rosario, en su expansión de finales del siglo XIX, generó espacios que permanecieron como relictos hasta hoy. Las poblaciones residentes eran marginadas, a la espera del trabajo o de la basura que les permitía sobrevivir: la prensa de la época solía ser sarcástica con respecto a estos grupos, considerados un obstáculo para la civilización. Una de estas crónicas posibilitó acercarse a uno de esos lugares “insalubres”: el Baño de Mandinga. Articulando historia y arqueología, el objetivo de este trabajo fue iniciar una serie de estudios sobre las poblaciones que la historia de Rosario por lo general ha ignorado. |
---|