Del quiebre con la tradición prologal en El Quijote de 1605

Cervantes, consciente de la tradición prologal del Siglo de Oro, decide embestir contra la misma en el prólogo que escribe en clave ficticia para el Quijote de 1605. Meticulosamente pasa revista a todos los mecanismos usuales, lugares comunes que aparecían en la manera de prologar de los coterráneos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lemes, Karina B., Disanti, Marisa S.
Formato: documento de conferencia Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/9860
Aporte de:
id I11-R89860
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Cuyo
institution_str I-11
repository_str R-8
collection Biblioteca Digital
language Español
orig_language_str_mv spa
topic El Quijote
Crítica e interpretación
Literatura española
Ironía
Humor
spellingShingle El Quijote
Crítica e interpretación
Literatura española
Ironía
Humor
Lemes, Karina B.
Disanti, Marisa S.
Del quiebre con la tradición prologal en El Quijote de 1605
topic_facet El Quijote
Crítica e interpretación
Literatura española
Ironía
Humor
description Cervantes, consciente de la tradición prologal del Siglo de Oro, decide embestir contra la misma en el prólogo que escribe en clave ficticia para el Quijote de 1605. Meticulosamente pasa revista a todos los mecanismos usuales, lugares comunes que aparecían en la manera de prologar de los coterráneos. Mediante un discurso permeable que se hace poroso en tono burlesco a través de una actitud paródica de los poemas que siguen a la prefación a esto se le suma la ironía contenida en la declaración de no querer hacer lo que termina haciendo, todo a su vez enmascarada con una afectada modestia. En suma Cervantes mediante una serie de mecanismos –parodia. Ironía y humor- sienta postura al respecto de lo que considera no debería hacerse haciéndolo de manera jocosa, instaura así una novedosa posición al respecto de las formalidades paratextuales de la época y comienza así de este modo a instaurar una identidad de autor nueva para la época. Con esta propuesta Cervantes desdibuja los lindes entre la realidad y la ficción haciendo que el lector lea el prólogo como parte de la ficción. En esta propuesta pretendemos analizar de qué manera el autor mediante la metaficción propuesta en el prólogo comienza a connotar su posición como autor distanciado de sus coterráneos y de esta manera construye su identidad autoral que de alguna manera lo catapulta como un escritor fundante de la novela moderna.
format documento de conferencia
Documento de conferencia
Documento de conferencia
acceptedVersion
author Lemes, Karina B.
Disanti, Marisa S.
author_facet Lemes, Karina B.
Disanti, Marisa S.
author_sort Lemes, Karina B.
title Del quiebre con la tradición prologal en El Quijote de 1605
title_short Del quiebre con la tradición prologal en El Quijote de 1605
title_full Del quiebre con la tradición prologal en El Quijote de 1605
title_fullStr Del quiebre con la tradición prologal en El Quijote de 1605
title_full_unstemmed Del quiebre con la tradición prologal en El Quijote de 1605
title_sort del quiebre con la tradición prologal en el quijote de 1605
publishDate 2017
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9860
work_keys_str_mv AT lemeskarinab delquiebreconlatradicionprologalenelquijotede1605
AT disantimarisas delquiebreconlatradicionprologalenelquijotede1605
AT lemeskarinab breakwiththeprologaltraditionin1605donquixote
AT disantimarisas breakwiththeprologaltraditionin1605donquixote
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820407986159616