Acerca de la llamada “teoría de la larga cola" y la digitalización musical

El proceso de digitalización musical, que expandió a escala global la escucha cotidiana de música, dio lugar también a expectativas democratizadoras en torno de la producción musical. En especial, la noción de “La Larga Cola" desplegada por Chris Anderson (2007) planteaba que el nuevo modelo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quiña, Guillermo
Formato: documento de conferencia Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/8144
Aporte de:
id I11-R88144
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Cuyo
institution_str I-11
repository_str R-8
collection Biblioteca Digital
language Español
orig_language_str_mv spa
topic América Latina
Digitalización
Tecnologías
Teoría de la Larga Cola
Edición digital
Música
Industria musical
spellingShingle América Latina
Digitalización
Tecnologías
Teoría de la Larga Cola
Edición digital
Música
Industria musical
Quiña, Guillermo
Acerca de la llamada “teoría de la larga cola" y la digitalización musical
topic_facet América Latina
Digitalización
Tecnologías
Teoría de la Larga Cola
Edición digital
Música
Industria musical
description El proceso de digitalización musical, que expandió a escala global la escucha cotidiana de música, dio lugar también a expectativas democratizadoras en torno de la producción musical. En especial, la noción de “La Larga Cola" desplegada por Chris Anderson (2007) planteaba que el nuevo modelo de negocios de la digitalización musical facilitaría la proliferación de minúsculas tiradas de obras musicales distintas gracias al abaratamiento de los procesos editoriales, lo que representaría, más temprano que tarde, una invalorable oportunidad para la música independiente. Con intención de establecer una crítica sobre este planteo, nuestro trabajo propone, por un lado, revisar qué se ha efectivamente modificado del proceso de edición musical tras la digitalización; por otro, analizar distintos datos y estadísticas disponibles sobre el mercado de música digital a escala global pero también en América Latina. Concluimos que, en primer lugar, si bien la digitalización ha expandido como nunca antes la escucha musical, esto no ha redundado en una transformación sustancial de los procesos editoriales; en segundo, que los datos empíricos disponibles no permiten sostener un proceso de democratización musical que transforme significativamente las posibilidades de la música independiente sino una consolidación, bajo nuevas formas, del modelo previo de grandes “hits".
format documento de conferencia
Documento de conferencia
Documento de conferencia
acceptedVersion
author Quiña, Guillermo
author_facet Quiña, Guillermo
author_sort Quiña, Guillermo
title Acerca de la llamada “teoría de la larga cola" y la digitalización musical
title_short Acerca de la llamada “teoría de la larga cola" y la digitalización musical
title_full Acerca de la llamada “teoría de la larga cola" y la digitalización musical
title_fullStr Acerca de la llamada “teoría de la larga cola" y la digitalización musical
title_full_unstemmed Acerca de la llamada “teoría de la larga cola" y la digitalización musical
title_sort acerca de la llamada “teoría de la larga cola" y la digitalización musical
publishDate 2015
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8144
work_keys_str_mv AT quinaguillermo acercadelallamadateoriadelalargacolayladigitalizacionmusical
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820405699215363