Fondos comunes de inversión en Argentina

Históricamente Argentina ha acusado episodios de inflación e hiperinflación inéditos en el mundo por su frecuencia, intensidad y persistencia. Según un informe de la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la Cámara Argentina de Comercio (Julio de 2018), durante los últimos 100 años, la tasa de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez Mathieu, Blas Alejandro
Otros Autores: Gaspar, Ariel
Formato: Tesis de grado publishedVersion Tesina de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas 2019
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/13969
Aporte de:
id I11-R813969
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Cuyo
institution_str I-11
repository_str R-8
collection Biblioteca Digital
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Argentina
Inversiones
Inflación
Fondos comunes de inversión
Depósito a plazo fijo
Dólares
Riesgo crediticio
Rentabilidad financiera
spellingShingle Argentina
Inversiones
Inflación
Fondos comunes de inversión
Depósito a plazo fijo
Dólares
Riesgo crediticio
Rentabilidad financiera
Gómez Mathieu, Blas Alejandro
Fondos comunes de inversión en Argentina
topic_facet Argentina
Inversiones
Inflación
Fondos comunes de inversión
Depósito a plazo fijo
Dólares
Riesgo crediticio
Rentabilidad financiera
description Históricamente Argentina ha acusado episodios de inflación e hiperinflación inéditos en el mundo por su frecuencia, intensidad y persistencia. Según un informe de la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la Cámara Argentina de Comercio (Julio de 2018), durante los últimos 100 años, la tasa de inflación promedio del país fue de 105% anual, con un máximo histórico de 3079% en 1989 y de 26 presidencias analizadas solo cinco registraron variaciones de precios menores a los dos dígitos. Los efectos negativos de la inflación tales como pérdida de valor adquisitivo, distorsiones en las señales de precios y el incremento del “impuesto inflacionario" son conocidos o al menos padecidos por todos los sectores de la población, en particular los más vulnerables de menores ingresos. Para combatirla, la población mayoritariamente opta por el ahorro en plazos fijos y en dólares pero no siempre son las alternativas más adecuadas. Para esta tesina se realizó un estudio descriptivo observando el riesgo y el rendimiento en el periodo 2015-2017 de doce fondos comunes de inversión (FCI) y se los comparó con el de los plazos fijos, los dólares, las Lebacs y el índice Merval en términos nominales y reales (es decir descontando la inflación). Los resultados indican que la rentabilidad de los FCI está asociada de forma directa al riesgo del fondo en términos reales, los plazos fijos y el dólar brindaron rendimientos negativos y los FCI son una alternativa más rentable que las usadas tradicionalmente por pequeños inversores, para niveles similares de riesgo.
author2 Gaspar, Ariel
author_facet Gaspar, Ariel
Gómez Mathieu, Blas Alejandro
format Tesis de grado
Tesis de grado
publishedVersion
Tesina de grado
author Gómez Mathieu, Blas Alejandro
author_sort Gómez Mathieu, Blas Alejandro
title Fondos comunes de inversión en Argentina
title_short Fondos comunes de inversión en Argentina
title_full Fondos comunes de inversión en Argentina
title_fullStr Fondos comunes de inversión en Argentina
title_full_unstemmed Fondos comunes de inversión en Argentina
title_sort fondos comunes de inversión en argentina
publisher Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publishDate 2019
url http://bdigital.uncu.edu.ar/13969
work_keys_str_mv AT gomezmathieublasalejandro fondoscomunesdeinversionenargentina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820403222478851