Relación de los hongos formadores de micorrizas respecto de las variables fisicoquímicas de suelos de Mendoza cultivados con tomate para industria
Las políticas agrícolas a nivel mundial están tendiendo hacia sistemas agrícolas sostenibles destinados a la producción de cultivos con un mantenimiento del óptimo equilibrio físico, químico y biológico en el suelo. El estudio de diferentes procesos biológicos relacionados a la fertilidad de suelos...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de grado publishedVersion Tesina de grado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bdigital.uncu.edu.ar/10089 |
Aporte de: |
id |
I11-R810089 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Cuyo |
institution_str |
I-11 |
repository_str |
R-8 |
collection |
Biblioteca Digital |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Hongos Micorrizas Propiedades fisicoquímicas Suelo Mendoza (Argentina: provincia) Zonas áridas Agricultura sustentable Esporas Materia orgánica Abonos verdes Tomate Abonos fosfatados |
spellingShingle |
Hongos Micorrizas Propiedades fisicoquímicas Suelo Mendoza (Argentina: provincia) Zonas áridas Agricultura sustentable Esporas Materia orgánica Abonos verdes Tomate Abonos fosfatados Carosio, María Emilia Relación de los hongos formadores de micorrizas respecto de las variables fisicoquímicas de suelos de Mendoza cultivados con tomate para industria |
topic_facet |
Hongos Micorrizas Propiedades fisicoquímicas Suelo Mendoza (Argentina: provincia) Zonas áridas Agricultura sustentable Esporas Materia orgánica Abonos verdes Tomate Abonos fosfatados |
description |
Las políticas agrícolas a nivel mundial están tendiendo hacia sistemas agrícolas sostenibles destinados a la producción de cultivos con un mantenimiento del óptimo equilibrio físico, químico y biológico en el suelo. El estudio de diferentes procesos biológicos relacionados a la fertilidad de suelos y nutrición vegetal resulta promisorio para lograr esa armonía. Los beneficios de las micorrizas sobre la nutrición y crecimiento de especies vegetales han sido motivo de estudio desde hace más de medio siglo y aún queda mucho por responder acerca de la interacción entre el ambiente y la nutrición de cultivos hortícolas en zonas áridas regadías. En este trabajo se estudió la presencia de hongos formadores de micorrizas (HFM) en el suelo y el grado de colonización en las raíces de plantas de tomate para industria en relación con variables fisicoquímicas de los suelos. En seis fincas implantadas con Solanum lycopersicum L. (tomate para industria) y cultivadas bajo el protocolo del “Tomate 2000" del INTA, se evaluó abundancia de esporas de HFM en el suelo y porcentaje de micorrizas en la raíz. Además, en el suelo se determinó conductividad eléctrica, pH, textura, nitrógeno total, fósforo extractable, potasio intercambiable y materia orgánica. La abundancia de esporas de los suelos muestreados fue alta respecto de otros suelos agrícolas, mostrando valores entre 2083 y 3858 esporas 100 g-1. El porcentaje de micorrización de las plantas de tomate mostró valores entre 26,45 y 51,55%. No se observó correlación entre número de esporas y porcentaje de micorrización, aunque se vió una tendencia de que a mayor porcentaje de micorrización hubo menor presencia de esporas en el suelo. Respecto a la relación con las variables fisicoquímicas del suelo, se observó que el porcentaje de micorrización estuvo asociado positivamente al contenido de materia orgánica y negativamente al pH y contenido de fósforo edáfico disponible. A medida que aumentó el pH, el contenido de potasio y fósforo edáfico disponible, la abundancia de las esporas se incrementó. Las características fisicoquímicas del suelo afectan de manera diferente la presencia de HFM. En los suelos áridos de la provincia de Mendoza, donde el fósforo tiende a formar compuestos no disponibles para la absorción vegetal y en los cuales el contenido de materia orgánica es generalmente bajo, sería más efectivo y sustentable promover la colonización de HFM en las raíces haciendo un uso racional de la fertilización fosfatada y promover un mayor uso de abonos orgánicos. Esta práctica agrícola, favorecería la simbiosis entre el hongo y la raíz de la planta hospedera, manteniendo, en el caso del cultivo de tomate, un estado nutricional óptimo para la planta. |
author2 |
Lorenzo, María Gabriela |
author_facet |
Lorenzo, María Gabriela Carosio, María Emilia |
format |
Tesis de grado Tesis de grado publishedVersion Tesina de grado |
author |
Carosio, María Emilia |
author_sort |
Carosio, María Emilia |
title |
Relación de los hongos formadores de micorrizas respecto de las variables fisicoquímicas de suelos de Mendoza cultivados con tomate para industria
|
title_short |
Relación de los hongos formadores de micorrizas respecto de las variables fisicoquímicas de suelos de Mendoza cultivados con tomate para industria
|
title_full |
Relación de los hongos formadores de micorrizas respecto de las variables fisicoquímicas de suelos de Mendoza cultivados con tomate para industria
|
title_fullStr |
Relación de los hongos formadores de micorrizas respecto de las variables fisicoquímicas de suelos de Mendoza cultivados con tomate para industria
|
title_full_unstemmed |
Relación de los hongos formadores de micorrizas respecto de las variables fisicoquímicas de suelos de Mendoza cultivados con tomate para industria
|
title_sort |
relación de los hongos formadores de micorrizas respecto de las variables fisicoquímicas de suelos de mendoza cultivados con tomate para industria |
publisher |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
|
publishDate |
2017 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10089 |
work_keys_str_mv |
AT carosiomariaemilia relaciondeloshongosformadoresdemicorrizasrespectodelasvariablesfisicoquimicasdesuelosdemendozacultivadoscontomateparaindustria |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820402473795584 |