La comprensión discursiva crítica: de la teoría a la práctica

Nuestro propósito en este artículo es reflexionar sobre algunos conceptos y elementos clave que debemos considerar para la promoción y el desarrollo de una comprensión discursiva crítica en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, además de presentar los resultados de un proyecto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pérez Terán, Josefa, Soto, Francisco
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación, Editorial 2020
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/3664
Aporte de:
id I11-R116article-3664
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Cuyo
institution_str I-11
repository_str R-116
container_title_str Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura
language Español
format Artículo revista
topic Comprensión discursiva crítica
Análisis crítico del discurso
Contexto
Restricciones
Educación Primaria
spellingShingle Comprensión discursiva crítica
Análisis crítico del discurso
Contexto
Restricciones
Educación Primaria
Pérez Terán, Josefa
Soto, Francisco
La comprensión discursiva crítica: de la teoría a la práctica
topic_facet Comprensión discursiva crítica
Análisis crítico del discurso
Contexto
Restricciones
Educación Primaria
author Pérez Terán, Josefa
Soto, Francisco
author_facet Pérez Terán, Josefa
Soto, Francisco
author_sort Pérez Terán, Josefa
title La comprensión discursiva crítica: de la teoría a la práctica
title_short La comprensión discursiva crítica: de la teoría a la práctica
title_full La comprensión discursiva crítica: de la teoría a la práctica
title_fullStr La comprensión discursiva crítica: de la teoría a la práctica
title_full_unstemmed La comprensión discursiva crítica: de la teoría a la práctica
title_sort la comprensión discursiva crítica: de la teoría a la práctica
description Nuestro propósito en este artículo es reflexionar sobre algunos conceptos y elementos clave que debemos considerar para la promoción y el desarrollo de una comprensión discursiva crítica en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, además de presentar los resultados de un proyecto desarrollado en Educación Primaria. Para ello nos sustentamos en los siguientes autores: Cassany, 2006; Cassany y López, 2010; van Dijk, 2010; Londoño, 2014; Martínez, 2015 y Arias, 2018. En la metodología seguimos un enfoque mixto, cuanti-cualitativo, la naturaleza de la investigación fue descriptiva explicativa con énfasis en el análisis crítico del discurso. Partimos de tres dimensiones (lingüística, cognitiva y sociocultural), una serie de criterios y niveles de comprensión, como base para la concreción de dos pruebas y la selección de los discursos empleados con los estudiantes. En los resultados del postest todos los grados se ubicaron en  el nivel de comprensión discursiva crítica adecuada, a diferencia del pretest, en el que solo  tres alcanzaron este nivel. Existe una incidencia favorable en la ampliación de la competencia comunicativa y sociocultural de los discentes, en los contextos y situaciones abordadas. En conclusión, debemos considerar las restricciones institucionales  al  emitir  un  discurso,  las  del discurso mismo y las de quien lo pronuncia, cuando trabajamos las prácticas discursivas dominantes. El foco de atención no debe ser la lectura en general, sino los discursos, sobre todo los de aquellos ámbitos en los que se inducen las decisiones de los ciudadanos, su naturaleza, situaciones y la versatilidad de su presentación.
publisher Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación, Editorial
publishDate 2020
url https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/3664
work_keys_str_mv AT perezteranjosefa lacomprensiondiscursivacriticadelateoriaalapractica
AT sotofrancisco lacomprensiondiscursivacriticadelateoriaalapractica
first_indexed 2022-06-20T13:50:02Z
last_indexed 2022-06-20T13:50:02Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819785142501378