Los Sordos, sus lenguas y su textualidad diferida

Este trabajo presenta las principales discusiones teóricas que se llevan adelante en el programa de investigación/extensión denominado Textualidad Registrada en Lengua de Señas Uruguaya (TRELSU). Por un lado, se describirá la distribución funcional de las lenguas dentro de la comunidad sorda según l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Peluso Crespi, Leonardo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación, Editorial 2018
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/1311
Aporte de:
id I11-R116article-1311
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Cuyo
institution_str I-11
repository_str R-116
container_title_str Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura
language Español
format Artículo revista
topic Sordos
Lengua de Señas
tecnologías de escritura
tecnologías de registro
textualidad diferida
spellingShingle Sordos
Lengua de Señas
tecnologías de escritura
tecnologías de registro
textualidad diferida
Peluso Crespi, Leonardo
Los Sordos, sus lenguas y su textualidad diferida
topic_facet Sordos
Lengua de Señas
tecnologías de escritura
tecnologías de registro
textualidad diferida
author Peluso Crespi, Leonardo
author_facet Peluso Crespi, Leonardo
author_sort Peluso Crespi, Leonardo
title Los Sordos, sus lenguas y su textualidad diferida
title_short Los Sordos, sus lenguas y su textualidad diferida
title_full Los Sordos, sus lenguas y su textualidad diferida
title_fullStr Los Sordos, sus lenguas y su textualidad diferida
title_full_unstemmed Los Sordos, sus lenguas y su textualidad diferida
title_sort los sordos, sus lenguas y su textualidad diferida
description Este trabajo presenta las principales discusiones teóricas que se llevan adelante en el programa de investigación/extensión denominado Textualidad Registrada en Lengua de Señas Uruguaya (TRELSU). Por un lado, se describirá la distribución funcional de las lenguas dentro de la comunidad sorda según la cual, como ha sido históricamente sostenido, la lengua oral funciona en la escritura y la lengua de señas en la oralidad. Por otro lado, se desarrollará el concepto de textualidad diferida y la forma en que las tecnologías de escritura y de viso-grabación actúan para su realización. A partir de esto último se mostrarán las formas en que la generalización y el archivo de la textualidad viso-grabada en lengua de señas, bajo ciertas condiciones, permite la generación de una cultura letrada en dicha lengua y se discutirá la visión escriturocéntrica que plantea que la única forma de generar textualidad diferida es a partir de la escritura de una lengua oral. Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, se discutirán los efectos que puede tener esta concepción de textualidad diferida tanto sobre la educación bilingüe e intercultural de los sordos, como sobre las prácticas traductológicas entre lenguas orales y lenguas de señas.
publisher Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación, Editorial
publishDate 2018
url https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/1311
work_keys_str_mv AT pelusocrespileonardo lossordossuslenguasysutextualidaddiferida
first_indexed 2022-06-20T13:49:32Z
last_indexed 2022-06-20T13:49:32Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819785033449472