El desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires

La enseñanza de la geología en la Universidad de Buenos Aires comenzó en 1865 con Pellegrino Strobel, al que siguieron Juan Ramorino y Eduardo Aguirre. Este último fue el primer profesor de geología argentino hasta su retiro en 1906. En ese año Enrique Hermitte lo reemplaza e inicia una nueva etapa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramos, Victor A.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2018
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/20844
Aporte de:
id I10-R375-article-20844
record_format ojs
spelling I10-R375-article-208442018-12-10T15:21:05Z El desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires Ramos, Victor A. Enseñanza geología universidad pioneros investigación Historia de la Geología La enseñanza de la geología en la Universidad de Buenos Aires comenzó en 1865 con Pellegrino Strobel, al que siguieron Juan Ramorino y Eduardo Aguirre. Este último fue el primer profesor de geología argentino hasta su retiro en 1906. En ese año Enrique Hermitte lo reemplaza e inicia una nueva etapa en la enseñanza. Hermitte formó a los primeros geólogos en el país, dirigiendo las tesis doctorales de Franco Pastore (1914), Juan J. Nágera (1915) y Edelmira Mórtola (1921). Un fuerte impulso al inicio de la investigación geológica fue la llegada a la Universidad de Juan Keidel y posteriormente de Pablo Groeber. Un importante cambio en la calidad de las tesis se evidenció en el trabajo doctoral de Horacio J. Harrington en 1933, la primera tesis de excelente nivel científico. En esos años Harrington propuso una nueva currícula para la carrera, y posteriormente como director del Instituto de Geología de la Universidad, junto con Armando Leanza como profesor, fue uno de los más destacados geólogos argentinos de esos años. El golpe militar en 1955 marca una importante discontinuidad y el inicio de una nueva etapa. Se modernizó el plan de estudios y se introdujeron una serie de cambios en la enseñanza y el equipamiento del flamante Departamento de Ciencias Geológicas, liderados por Félix González Bonorino. La Geología estuvo caracterizada por una educación más sólida en diferentes especialidades y con profesores formados en el exterior y extranjeros, que enseñaron disciplinas poco desarrolladas en el país. Esto fue arrasado con la Noche de los Bastones Largos que derivó en un largo período de opacidad entre 1966-1983, con algunas excepciones como el desarrollo del paleomagnetismo por Daniel Valencio y sus discípulos. En esa época se destacan el afianzamiento del Laboratorio de Paleomagnetismo y la creación del Instituto de Geología Isotópica, que produjo por varios años las primeras dataciones sistemáticas del país bajo la dirección de Enrique Linares. Se analizan y describen los protagonistas de los diferentes períodos, destacando a aquellas figuras que con sus aportes a través de los años permitieron consolidar al Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires La última etapa comienza con la vuelta a la democracia que, con concursos docentes abiertos sin restricciones, permitió alcanzar el presente desarrollo. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2018-12-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/20844 Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Vol. 5: Suplemento 1; 23 2362-2539 0373-9686 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/20844/21907 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/20844/26970
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-375
container_title_str Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
language Español
format Artículo revista
topic Enseñanza
geología
universidad
pioneros
investigación
Historia de la Geología
spellingShingle Enseñanza
geología
universidad
pioneros
investigación
Historia de la Geología
Ramos, Victor A.
El desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
topic_facet Enseñanza
geología
universidad
pioneros
investigación
Historia de la Geología
author Ramos, Victor A.
author_facet Ramos, Victor A.
author_sort Ramos, Victor A.
title El desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
title_short El desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
title_full El desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
title_fullStr El desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
title_full_unstemmed El desarrollo de la geología en la Universidad de Buenos Aires
title_sort el desarrollo de la geología en la universidad de buenos aires
description La enseñanza de la geología en la Universidad de Buenos Aires comenzó en 1865 con Pellegrino Strobel, al que siguieron Juan Ramorino y Eduardo Aguirre. Este último fue el primer profesor de geología argentino hasta su retiro en 1906. En ese año Enrique Hermitte lo reemplaza e inicia una nueva etapa en la enseñanza. Hermitte formó a los primeros geólogos en el país, dirigiendo las tesis doctorales de Franco Pastore (1914), Juan J. Nágera (1915) y Edelmira Mórtola (1921). Un fuerte impulso al inicio de la investigación geológica fue la llegada a la Universidad de Juan Keidel y posteriormente de Pablo Groeber. Un importante cambio en la calidad de las tesis se evidenció en el trabajo doctoral de Horacio J. Harrington en 1933, la primera tesis de excelente nivel científico. En esos años Harrington propuso una nueva currícula para la carrera, y posteriormente como director del Instituto de Geología de la Universidad, junto con Armando Leanza como profesor, fue uno de los más destacados geólogos argentinos de esos años. El golpe militar en 1955 marca una importante discontinuidad y el inicio de una nueva etapa. Se modernizó el plan de estudios y se introdujeron una serie de cambios en la enseñanza y el equipamiento del flamante Departamento de Ciencias Geológicas, liderados por Félix González Bonorino. La Geología estuvo caracterizada por una educación más sólida en diferentes especialidades y con profesores formados en el exterior y extranjeros, que enseñaron disciplinas poco desarrolladas en el país. Esto fue arrasado con la Noche de los Bastones Largos que derivó en un largo período de opacidad entre 1966-1983, con algunas excepciones como el desarrollo del paleomagnetismo por Daniel Valencio y sus discípulos. En esa época se destacan el afianzamiento del Laboratorio de Paleomagnetismo y la creación del Instituto de Geología Isotópica, que produjo por varios años las primeras dataciones sistemáticas del país bajo la dirección de Enrique Linares. Se analizan y describen los protagonistas de los diferentes períodos, destacando a aquellas figuras que con sus aportes a través de los años permitieron consolidar al Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires La última etapa comienza con la vuelta a la democracia que, con concursos docentes abiertos sin restricciones, permitió alcanzar el presente desarrollo.
publisher Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
publishDate 2018
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/20844
work_keys_str_mv AT ramosvictora eldesarrollodelageologiaenlauniversidaddebuenosaires
first_indexed 2024-09-03T23:03:08Z
last_indexed 2024-09-03T23:03:08Z
_version_ 1809217841745887232