Elaboración de un índice de vulnerabilidad social como herramienta de gestión. : Cuenca del río Reconquista, Provincia de Buenos Aires
El análisis de la vulnerabilidad social permite establecer las condiciones que tiene la sociedad para afrontar impactos de amenazas específicas. El objetivo de este trabajo es elaborar un índice de vulnerabilidad como herramienta de gestión, considerando los indicadores sobre los que COMIREC (Comité...
Guardado en:
| Autores principales: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | Artículo revista |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía
2021
|
| Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/34347 |
| Aporte de: |
| id |
I10-R374-article-34347 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
| institution_str |
I-10 |
| repository_str |
R-374 |
| container_title_str |
Cardinalis |
| language |
Español |
| format |
Artículo revista |
| author |
Mondelo, Virginia Gabriela, Mazzucchelli Peroncini, Veronica Larrivey, G. Hanlon, Paula Spirro, Jimena Donato Laborde, Matias |
| spellingShingle |
Mondelo, Virginia Gabriela, Mazzucchelli Peroncini, Veronica Larrivey, G. Hanlon, Paula Spirro, Jimena Donato Laborde, Matias Elaboración de un índice de vulnerabilidad social como herramienta de gestión. : Cuenca del río Reconquista, Provincia de Buenos Aires |
| author_facet |
Mondelo, Virginia Gabriela, Mazzucchelli Peroncini, Veronica Larrivey, G. Hanlon, Paula Spirro, Jimena Donato Laborde, Matias |
| author_sort |
Mondelo, Virginia |
| title |
Elaboración de un índice de vulnerabilidad social como herramienta de gestión. : Cuenca del río Reconquista, Provincia de Buenos Aires |
| title_short |
Elaboración de un índice de vulnerabilidad social como herramienta de gestión. : Cuenca del río Reconquista, Provincia de Buenos Aires |
| title_full |
Elaboración de un índice de vulnerabilidad social como herramienta de gestión. : Cuenca del río Reconquista, Provincia de Buenos Aires |
| title_fullStr |
Elaboración de un índice de vulnerabilidad social como herramienta de gestión. : Cuenca del río Reconquista, Provincia de Buenos Aires |
| title_full_unstemmed |
Elaboración de un índice de vulnerabilidad social como herramienta de gestión. : Cuenca del río Reconquista, Provincia de Buenos Aires |
| title_sort |
elaboración de un índice de vulnerabilidad social como herramienta de gestión. : cuenca del río reconquista, provincia de buenos aires |
| description |
El análisis de la vulnerabilidad social permite establecer las condiciones que tiene la sociedad para afrontar impactos de amenazas específicas. El objetivo de este trabajo es elaborar un índice de vulnerabilidad como herramienta de gestión, considerando los indicadores sobre los que COMIREC (Comité de Cuenca del Río Reconquista), como autoridad de cuenca, tiene injerencia.
Para el cálculo del Índice de Vulnerabilidad Social de la Cuenca del Río Reconquista (IVSCR), se realizó un análisis de la información a nivel de radio censal, considerando sólo los radios con una densidad de población igual o mayor a 10 Hab/Ha (radios urbanos). Las variables pertenecientes al Censo Nacional de Población, Hogares y viviendas 2010 (CNPHV2010) que para el análisis fueron transformadas en dicotómicas. En cuanto a las variables no pertenecientes al CNPHV2010, cuyo análisis se realizó por proximidad (considerando distancia euclidiana) se determinó el radio de influencia y caracterizó el radio censal por el porcentaje de población que queda dentro o fuera de esta zona. Además, se trabajó en el marco de un Sistema de Información Geográfica para reunir, gestionar, analizar e integrar los datos y obtener los resultados.
Para definir la ponderación de cada uno de los indicadores se utilizó el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) y se compararon los indicadores entre pares utilizando la metodología del Desarrollo del Índice de Calidad de Vida para la Cuenca Matanza – Riachuelo (ACUMAR, 2017).
El análisis de la vulnerabilidad social permite establecer un punto de partida de las condiciones en las que se encuentra la población en un tiempo dado, es por ello que la constante actualización de este índice no sólo será necesaria sino un factor imprescindible como herramienta de planificación. El índice de vulnerabilidad desarrollado resulta una herramienta útil para la priorización de obras y políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de las y los habitantes de la cuenca.
Palabras clave: Índice de Vulnerabilidad Social; gestión; cuenca |
| publisher |
Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía |
| publishDate |
2021 |
| url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/34347 |
| work_keys_str_mv |
AT mondelovirginia elaboraciondeunindicedevulnerabilidadsocialcomoherramientadegestioncuencadelrioreconquistaprovinciadebuenosaires AT gabrielamazzucchelli elaboraciondeunindicedevulnerabilidadsocialcomoherramientadegestioncuencadelrioreconquistaprovinciadebuenosaires AT peronciniveronica elaboraciondeunindicedevulnerabilidadsocialcomoherramientadegestioncuencadelrioreconquistaprovinciadebuenosaires AT larriveyg elaboraciondeunindicedevulnerabilidadsocialcomoherramientadegestioncuencadelrioreconquistaprovinciadebuenosaires AT hanlonpaula elaboraciondeunindicedevulnerabilidadsocialcomoherramientadegestioncuencadelrioreconquistaprovinciadebuenosaires AT spirrojimena elaboraciondeunindicedevulnerabilidadsocialcomoherramientadegestioncuencadelrioreconquistaprovinciadebuenosaires AT donatolabordematias elaboraciondeunindicedevulnerabilidadsocialcomoherramientadegestioncuencadelrioreconquistaprovinciadebuenosaires AT mondelovirginia desenvolvimentodeumindicedevulnerabilidadesocialcomoferramentadegestaobaciadorioreconquistaprovinciadebuenosaires AT gabrielamazzucchelli desenvolvimentodeumindicedevulnerabilidadesocialcomoferramentadegestaobaciadorioreconquistaprovinciadebuenosaires AT peronciniveronica desenvolvimentodeumindicedevulnerabilidadesocialcomoferramentadegestaobaciadorioreconquistaprovinciadebuenosaires AT larriveyg desenvolvimentodeumindicedevulnerabilidadesocialcomoferramentadegestaobaciadorioreconquistaprovinciadebuenosaires AT hanlonpaula desenvolvimentodeumindicedevulnerabilidadesocialcomoferramentadegestaobaciadorioreconquistaprovinciadebuenosaires AT spirrojimena desenvolvimentodeumindicedevulnerabilidadesocialcomoferramentadegestaobaciadorioreconquistaprovinciadebuenosaires AT donatolabordematias desenvolvimentodeumindicedevulnerabilidadesocialcomoferramentadegestaobaciadorioreconquistaprovinciadebuenosaires |
| first_indexed |
2024-09-03T23:01:54Z |
| last_indexed |
2024-09-03T23:01:54Z |
| _version_ |
1809217764430184448 |
| spelling |
I10-R374-article-343472022-01-10T06:04:03Z Elaboración de un índice de vulnerabilidad social como herramienta de gestión. : Cuenca del río Reconquista, Provincia de Buenos Aires Desenvolvimento de um índice de vulnerabilidade social como ferramenta de gestão.: Bacia do Rio Reconquista, Província de Buenos Aires Mondelo, Virginia Gabriela, Mazzucchelli Peroncini, Veronica Larrivey, G. Hanlon, Paula Spirro, Jimena Donato Laborde, Matias El análisis de la vulnerabilidad social permite establecer las condiciones que tiene la sociedad para afrontar impactos de amenazas específicas. El objetivo de este trabajo es elaborar un índice de vulnerabilidad como herramienta de gestión, considerando los indicadores sobre los que COMIREC (Comité de Cuenca del Río Reconquista), como autoridad de cuenca, tiene injerencia. Para el cálculo del Índice de Vulnerabilidad Social de la Cuenca del Río Reconquista (IVSCR), se realizó un análisis de la información a nivel de radio censal, considerando sólo los radios con una densidad de población igual o mayor a 10 Hab/Ha (radios urbanos). Las variables pertenecientes al Censo Nacional de Población, Hogares y viviendas 2010 (CNPHV2010) que para el análisis fueron transformadas en dicotómicas. En cuanto a las variables no pertenecientes al CNPHV2010, cuyo análisis se realizó por proximidad (considerando distancia euclidiana) se determinó el radio de influencia y caracterizó el radio censal por el porcentaje de población que queda dentro o fuera de esta zona. Además, se trabajó en el marco de un Sistema de Información Geográfica para reunir, gestionar, analizar e integrar los datos y obtener los resultados. Para definir la ponderación de cada uno de los indicadores se utilizó el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) y se compararon los indicadores entre pares utilizando la metodología del Desarrollo del Índice de Calidad de Vida para la Cuenca Matanza – Riachuelo (ACUMAR, 2017). El análisis de la vulnerabilidad social permite establecer un punto de partida de las condiciones en las que se encuentra la población en un tiempo dado, es por ello que la constante actualización de este índice no sólo será necesaria sino un factor imprescindible como herramienta de planificación. El índice de vulnerabilidad desarrollado resulta una herramienta útil para la priorización de obras y políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de las y los habitantes de la cuenca. Palabras clave: Índice de Vulnerabilidad Social; gestión; cuenca A análise da vulnerabilidade social permite estabelecer as condições que a sociedade tem para enfrentar os impactos de ameaças específicas. O objetivo deste trabalho é desenvolver um índice de vulnerabilidade como ferramenta de gestão, considerando os indicadores sobre os quais o COMIREC (Comitê da Bacia do Rio Reconquista), como autoridade da bacia, tem influência. Para o cálculo do Índice de Vulnerabilidade Social da Bacia do Rio Reconquista (IVSCR), foi realizada uma análise das informações em nível de raio censitário, considerando apenas rádios com densidade populacional igual ou superior a 10 Hab / Ha (rádios urbanos). As variáveis pertencentes ao Censo Nacional da População, Domicílios e Habitações 2010 (CNPHV2010) que para a análise foram transformadas em dicotômicas. Em relação às variáveis não pertencentes ao CNPHV2010, cuja análise foi realizada por proximidade (considerando distância euclidiana), foi determinado o raio de influência e o raio censitário foi caracterizado pela porcentagem da população que permanece dentro ou fora dessa área. Além disso, o trabalho foi realizado no âmbito de um Sistema de Informação Geográfica para coletar, gerenciar, analisar e integrar os dados e obter os resultados. Para definir a ponderação de cada um dos indicadores, foi utilizado o Processo Analítico Hierárquico (PAJ) e os indicadores foram comparados entre pares utilizando a metodologia do Desenvolvimento do Índice de Qualidade de Vida para a Bacia Matanza - Riachuelo (ACUMAR, 2017). A análise da vulnerabilidade social permite estabelecer um ponto de partida das condições em que a população se encontra em um determinado momento, razão pela qual a atualização constante desse índice será não só necessária, mas um fator essencial como instrumento de planejamento. O índice de vulnerabilidade desenvolvido é uma ferramenta útil para priorizar obras e políticas públicas que permitam melhorar a qualidade de vida dos habitantes da bacia. Palavras-chave: Índice de Vulnerabilidade Social; gestão; bacia Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía 2021-08-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Doble evaluación por pares y a doble ciegas application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/34347 Cardinalis; No. 16 (2021): Revista Cardinalis Año IX N°16, 1°semestre de 2021; 161-189 Cardinalis; Núm. 16 (2021): Revista Cardinalis Año IX N°16, 1°semestre de 2021; 161-189 Cardinalis; n. 16 (2021): Revista Cardinalis Año IX N°16, 1°semestre de 2021; 161-189 2346-8734 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/34347/34744 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |